República Dominicana 1965: La Invasión Estadounidense

Operación Power Pack: Cuando EE.UU. Invadió Directamente para Impedir el Retorno de un Presidente Democrático

El 28 de abril de 1965, 500 marines estadounidenses desembarcaron en Santo Domingo. Horas después, serían 20,000. Luego 22,000. Era la segunda invasión militar estadounidense en la historia de República Dominicana, y la única en el hemisferio durante la Guerra Fría.

Oficialmente, la justificación era "proteger vidas estadounidenses" durante una guerra civil. La realidad era mucho más cruda: Estados Unidos invadió directamente un país independiente para impedir que un presidente democrático —Juan Bosch— retornara al poder.

Esta es la historia de la invasión más descarada de la Guerra Fría, ejecutada no en secreto sino a plena luz del día, con decenas de miles de soldados estadounidenses ocupando una nación caribeña durante más de un año. Es la historia de cómo Johnson, el mismo presidente que predicaba "democracia para América Latina", ordenaba una invasión militar directa cuando esa democracia no le convenía.

Es también una lección sobre cómo el imperialismo estadounidense evolucionó: de golpes encubiertos a invasiones descaradas.

Operación Power Pack 1965 República Dominicana invasión estadounidense Juan Bosch guerra civil Marines Santo Domingo ocupación militar

📚 Serie: Golpes de Estado e Invasiones de la Guerra Fría

Este artículo es parte de nuestra investigación global sobre intervenciones de potencias occidentales:

El Contexto: De la Dictadura de Trujillo a la Breve Democracia

31 Años Bajo Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)

República Dominicana había vivido bajo una de las dictaduras más brutales de América Latina: Rafael Leónidas Trujillo gobernó durante 31 años con represión sistemática, torturas, desapariciones, y el saqueo descarado de recursos nacionales.

Trujillo era el títere perfecto para Estados Unidos durante la Guerra Fría: anticomunista, pro-occidental, permitía que corporaciones estadounidenses operaran sin restricción, y mantenía orden represivo.

Pero en 1961, Trujillo fue asesinado (con participación de la CIA, según documentos desclasificados). Su muerte abrió una puerta inesperada: la posibilidad de democracia.

Juan Bosch: El Reformista Elegido

En febrero de 1963, Juan Bosch, intelectual y fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue elegido democráticamente presidente. Bosch no era comunista. Era un reformista que proponía:

  • Reforma agraria moderada
  • Mejora de condiciones laborales
  • Expansión de educación
  • Separación Iglesia-Estado
  • Nacionalización parcial de recursos

Para la élite dominicana (terratenientes, obispos, oligarcas), esto era inaceptable. Para Washington, era potencialmente peligroso: un presidente que podría inspirar a otros líderes reformistas en la región.

El Golpe de 1963: El Primer Derrocamiento

Después de apenas 7 meses en el poder, Bosch fue derrocado por un golpe militar coordinado por la élite dominicana. Un triunvirato civil fue puesto en su lugar. Bosch fue exiliado.

Pero la tensión permanecía: el pueblo dominicano quería a Bosch de vuelta. Los militares y oligarcas querían asegurar que nunca regresara.

La Crisis de Abril de 1965: El Levantamiento Constitucionalista

El 24 de Abril: La Revolución Comienza

El 24 de abril de 1965, un grupo de oficiales militares menores —apoyados por civiles, estudiantes y trabajadores— se levantó en armas contra el triunvirato. Su objetivo: restaurar la constitución de 1963 y permitir que Bosch retornara.

Fue un movimiento genuinamente popular: trabajadores, campesinos, estudiantes, intelectuales. Las barricadas se levantaron en Santo Domingo. La población reclaimaba democracia.

El movimiento fue llamado "Revolución de Abril" o la "Guerra Civil Dominicana". Fue el único levantamiento genuinamente revolucionario en el Caribe durante la Guerra Fría que no fue comunista, sino simplemente nacionalista y democrático.

El Fantasma de Cuba: "No Queremos Otra Cuba"

Para Washington, la Crisis Dominicana era una réplica potencial de la Crisis de Cuba de 1962. El pánico fue inmediato: ¿y si República Dominicana se vuelve comunista?

La realidad era diferente. El movimiento de abril no era comunista. Pero Washington no veía diferencia. Para Lyndon B. Johnson, cualquier revolución en el Caribe era "comunista" por definición.

En sus memos privados, Johnson fue explícito: temía "otra Cuba". No importaba que el movimiento dominicano fuera nacionalista, no comunista. Para Johnson, el riesgo era inaceptable.

La Invasión: Operación Power Pack

28 de Abril: Los Marines Desembarcan

A las 2:00 PM del 28 de abril de 1965, el primer contingente de 500 marines desembarcó en Santo Domingo bajo el pretexto de "evacuación de ciudadanos estadounidenses".

Fue mentira. La verdadera razón era impedir el triunfo del movimiento constitucionalista.

Horas después: 5,000 marines. Días después: 12,000 marines. Una semana después: 22,000 marines.

Era una invasión de ocupación total. No era "protección" de ciudadanos. Era una intervención militar directa para derrotar un movimiento revolucionario.

El Operativo: Aplastar la Revolución

Los marines estadounidenses, trabajando con militares dominicanos leales al triunvirato, comenzaron a:

  1. Ocupar militarmente zonas controladas por revolucionarios
  2. Establecer cortes de fuego para aislar diferentes barrios
  3. Arrestar líderes revolucionarios sin proceso legal
  4. Aplicar toque de queda y censura mediática
  5. Ejecutar opositores bajo pretexto de seguridad

La guerra fue brutal: barrios pobres fueron bombardeados, civiles fueron masacrados, y los revolucionarios fueron siendo derrotados lentamente.

La Fuerza Interamericana de Paz: Legitimidad Internacional Falsa

Para darle apariencia de legitimidad internacional, EE.UU. convocó la Organización de Estados Americanos (OEA) para crear la "Fuerza Interamericana de Paz" (FIPP).

Superficialmente, parecía una operación multinacional. En realidad:

  • 22,000 soldados estadounidenses
  • 1,250 brasileños
  • 250 hondureños
  • 164 nicaragüenses
  • 25 costarricenses
  • 286 paraguayos

Los estadounidenses controlaban la operación. El resto era decoración política.

La Masacre: Los Números Nunca Publicados

Entre abril y septiembre de 1965, la guerra civil fue aplastada:

Cifras oficiales:

  • 3,000 muertes (número controvertido)
  • 20,000 heridos
  • 100,000 desplazados

Cifras reales (según investigadores):

  • Hasta 6,000 muertes
  • Masacres sistemáticas de civiles
  • Ejecuciones sumarias de revolucionarios

La mayoría de las víctimas fueron civiles pobres en barrios revolucionarios.

La Restauración Democrática Falsa

Joaquín Balaguer: El Nuevo Presidente de EE.UU.

Después de 5 meses de ocupación (que oficialmente duraron 18 meses), se realizaron elecciones "supervisadas" por la OEA bajo ocupación militar.

El ganador fue Joaquín Balaguer, político conservador, figura del régimen de Trujillo.

Balaguer fue el presidente perfecto para Washington: anticomunista, represivo, permitía que corporaciones estadounidenses continuaran saqueando recursos dominicanos, y era completamente obediente a Estados Unidos.

Juan Bosch, el presidente democráticamente elegido, fue dejado en el exilio.

Las Consecuencias: 12 Años de Balaguer (1966-1978)

Bajo Balaguer, respaldado militarmente por presencia estadounidense:

  • Represión sistemática de opositores
  • "Escuadrones de la muerte" contra activistas
  • Desapariciones políticas
  • Torturas en centros clandestinos
  • Saqueo de recursos por corporaciones estadounidenses

República Dominicana se convirtió en un estado cliente de EE.UU., completamente dependiente, sin capacidad de autodeterminación.

La Diferencia Crítica: Invasión Directa vs. Golpe Encubierto

Por Qué República Dominicana Fue Diferente

¿Por qué Estados Unidos invadió directamente a República Dominicana en 1965, mientras en otros países (Irán, Guatemala, Brasil, Chile) usaba métodos más encubiertos?

Varias razones:

  1. Geografía: República Dominicana es vecino cercano de EE.UU. y Cuba. El riesgo percibido era considerado crítico.

  2. Precedente: La Crisis de Cuba (1962) había aterrorizado a Washington. Cualquier levantamiento en el Caribe era visto como amenaza existencial.

  3. Falta de resistencia: No había ejército fuerte como en Brasil o Chile. La invasión era "fácil" militarmente.

  4. Impunidad percibida: Johnson creía que podía invadir un país caribeño sin consecuencias globales. Y tenía razón: no hubo respuesta significativa internacional.

  5. Urgencia percibida: El movimiento constitucionalista parecía ganar. No había tiempo para operaciones encubiertas. Había que actuar rápidamente.

El Precedente: La Primera Invasión (1916-1924)

República Dominicana ya había sido invadida una vez: 1916-1924, durante el gobierno de Woodrow Wilson.

En 2025, la invasión de 1965 recuerda esa ocupación anterior: Estados Unidos se reservaba el derecho de intervenir militarmente directamente en países del Caribe si su "seguridad" o sus intereses lo requerían.

Comparación: La Trilogía Latinoamericana de Golpes

Guatemala 1954 → Brasil 1964 → República Dominicana 1965

Aspecto Guatemala 1954 Brasil 1964 Rep. Dominicana 1965
Tipo Golpe de Estado Golpe de Estado Invasión Militar Directa
Método Propaganda + golpe Infiltración + golpe Invasión de 22,000 soldados
Objetivo derrocado Jacobo Árbenz João Goulart Juan Bosch (intento de retorno)
"Crimen" Reforma agraria Reformas sociales Nacionalismo democrático
Duración de represión 31 años 21 años 12 años
Muertos confirmados 200,000+ 400+ 3,000-6,000
Resultado Dictadura militar brutal Dictadura + "Milagro Económico" Dictadura de Balaguer
Corporaciones beneficiadas United Fruit Multiple Corporaciones estadounidenses

República Dominicana 1965 marca el punto de inflexión: cuando los métodos encubiertos no funcionan rápidamente, EE.UU. invade directamente. Esta lección fue aprendida por potencias globales: si los intereses estratégicos son altos y la resistencia internacional débil, la invasión militar permanece como opción. Puedes ver cómo el patrón escaló en nuestro análisis completo de todas las intervenciones.

Patrón observado: A medida que avanza (1954 → 1964 → 1965), EE.UU. se vuelve más directo. Los métodos encubiertos se abandonan por invasión militar abierta cuando la "amenaza" es percibida como crítica.

La Confesión Tardía: 60 Años Después

2025: Documentos de la CIA Revelan "Otros Intereses"

En marzo de 2025, nuevos documentos de la CIA fueron desclasificados, revelando que:

  • El pretexto de "evacuación de ciudadanos estadounidenses" fue fabricado
  • El objetivo real era "bloquear el retorno de Juan Bosch al poder"
  • Existía un "intenso debate interno" sobre la invasión
  • Había "tensiones entre hechos y ficciones" en la justificación oficial

Lo que fue justificado hace 60 años como "necesario para proteger vidas estadounidenses" era, en realidad, una operación política para instalar un gobierno amigable a Washington.

La confesión llegó 60 años después de los hechos.

Johnson Jamás Fue Juzgado

Lyndon B. Johnson murió en 1973, sin enfrentar consecuencias por la invasión. Balaguer murió en 2002, después de haber gobernado República Dominicana y la región durante décadas como cliente de EE.UU.

No hay justicia por la invasión. Solo la verdad, 60 años tarde.

Lecciones Para Hoy: La Amenaza del Intervencionismo

El Derecho Autoproclamado a Invadir

La invasión de República Dominicana estableció un precedente peligroso: EE.UU. se reservaba el derecho de invadir militarmente países en "su esfera de influencia" si percibía amenaza comunista.

Este precedente fue invocado posteriormente:

  • Santo Domingo (1965): Invasión directa
  • Granada (1983): Invasión directa
  • Panamá (1989): Invasión directa

En cada caso, el pretexto fue diferente. El mecanismo fue idéntico: invasión militar directa para cambiar de régimen.

¿Está Sucediendo Ahora?

La pregunta crítica: ¿Cuántos países en la "esfera de influencia" de potencias grandes podrían ser invadidos bajo pretextos similares en 2025?

La historia sugiere que cuando los intereses estratégicos son altos y la resistencia internacional es débil, la invasión directa permanece como opción.


🔗 Continúa Investigando: La Serie Completa

República Dominicana 1965 fue la culminación de una década de intervenciones. El patrón escaló de métodos encubiertos a invasión directa:

La lección: A mayor amenaza percibida, más directo el método. Cuando golpes encubiertos no garantizan éxito rápido, invasión militar directa.

→ Lee el análisis comparativo completo de todos los golpes e invasiones


Reflexión Final: La Democracia Según EE.UU.

Juan Bosch fue elegido democráticamente. Su segundo retorno al poder (previsto en 1965) fue impedido por invasión militar.

La lección que aprendió América Latina fue clara: los gobiernos democráticamente elegidos que no sirven a intereses estadounidenses serán derrocados, ya sea mediante golpes encubiertos o invasión directa.

La democracia es aceptable si elige a candidatos amigables a Washington. Si no, será eliminada.

República Dominicana fue la prueba de que cuando los métodos encubiertos fallan, EE.UU. está dispuesto a invadir directamente.


Palabras clave: República Dominicana 1965, Operación Power Pack, Juan Bosch, Invasión Estadounidense, Guerra Civil Dominicana, Lyndon Johnson, Marines Santo Domingo, Imperialismo estadounidense, Intervención militar 1965

Fuentes: Documentos desclasificados de la CIA (2025), archivos del National Security Archive, investigaciones históricas sobre la intervención de 1965, testimonios de víctimas

Comentarios