El Golpe contra Allende y el Nacimiento del Neoliberalismo Brutal
El 11 de septiembre de 1973, aviones de la Fuerza Aérea Chilena bombardearon el Palacio de La Moneda en Santiago. Dentro, el presidente demócrata elegido Salvador Allende resistió hasta su último aliento, rifle en mano, defendiendo la democracia chilena. Su muerte marcó el inicio de una dictadura que duró 17 años y se convirtió en el laboratorio del neoliberalismo más brutal del siglo XX.
Esta es la historia de cómo Estados Unidos, la CIA, Henry Kissinger y corporaciones multinacionales destruyeron la democracia chilena porque un presidente se atrevió a nacionalizar el libro y redistribuir la riqueza. Es también la historia de cómo Chile se convirtió en el experimento económico de la Escuela de Chicago, y cómo ese modelo se exportó al mundo entero.
📚 Serie: Operaciones Encubiertas de la Guerra Fría en América Latina
Este artículo es parte de nuestra investigación sobre intervenciones de la CIA en América Latina:
- 🇮🇷 Irán 1953: Operación Ajax - El golpe que inauguró el modelo
- 🇬🇹 Guatemala 1954: Operación PBSUCCESS - United Fruit y el golpe bananero
- 🇨🇱 Chile 1973: El golpe contra Allende ⬅️ Estás aquí
- 🦅 Operación Cóndor - La red coordinada de dictaduras
- 🇪🇺 Operación Gladio - Europa bajo control
La Vida Chilena al Socialismo: El Sueño Demócrata
Salvador Allende: El Presidente que Ganó sin Disparar un Tiro
Salvador Allende Gossens no era un revolucionario armado. Era un médico, senador y político socialista que había participado en elecciones presidenciales durante décadas. Su proyecto, la "Vía Chilena al Socialismo", proponía transformar Chile en una sociedad más simplemente usando las instituciones democráticas, el voto popular y la Constitución.
El 4 de septiembre de 1970, Allende ganó las elecciones presidenciales con el 36,6% de los votos, liderando la coalición Unidad Popular (UP). Era la primera vez en la historia que un marxista declarado llegaba al poder por vida electoral en una democracia occidental.
Su plataforma electoral prometía:
- Nacionalización del cobre (controlado por corporaciones estadistas)
- Reforma agraria para redistribuir tierras
- Nacionalización de la banca
- Mejoras salariales y programas sociales
- Mantener todas las libertades democráticas
Para medio millón de chilenos que lo celebraron en las calles, era el inicio de una nueva era. Para Washington, Wall Street y las élites chilenas, era una amenaza existente.
El Programa de la Unidad Popular: ¿Radical o Reformista?
A pesar de la propaganda que lo presentaba como un radical comunista, el programa de Allende era relativamente moderado:
Nacionalizaciones:
- Las minas de cobre (Anaconda y Kennecott, ambas estadounidenses)
- 91 empresas consideradas estratégicas
- La banca privada
Reforma agraria:
- Acelerar la redistribución de tierras iniciada bajo el gobierno anterior
- Entregar tierra a 100,000 familias campesinas
Programas sociales:
- Medio litro de leche diario gratis para todos los niños
- Expansión masiva de la educación y salud pública
- Aumento del salario mínimo
- Control de precios en productos básicos
Muchas de estas medidas eran similares a políticas del New Deal estadounidense de los años 30, o de gobiernos socialdemócratas europeos de la época. Pero en el contexto de la Guerra Fría y con intereses corporativos gigantescos en juego, se presentaron como el preludio de una dictadura comunista.
"Make the Economy Scream": La Orden de Nixon
15 de Septiembre de 1970: La Reunión que Selló el Destino de Chile
El 15 de septiembre de 1970, apenas 11 días después de la victoria electoral de Allende, el presidente Richard Nixon convocó una reunión secreta en la Oficina Oval. Presentes estaban Henry Kissinger (Asesor de Seguridad Nacional), Richard Helms (Director de la CIA) y el fiscal general John Mitchell.
Nixon dio una orden directa que Helms garabateó en sus notas:
"One in 10 chance perhaps, but save Chile!... worth spending... not concerned risks involved... $10,000,000 available, more if necessary... make the economy scream."
Traducción: "Quizás una posibilidad entre diez, ¡pero salven Chile!... vale la pena gastar... no me preocupan los riesgos... 10 millones de dólares disponibles, más si es necesario... hagan gritar a la economía."
Nixon ordenó explícitamente que estas operaciones se realizaran sin informar al Departamento de Estado ni al Embajador de EE.UU. en Chile. Kissinger tomaría el control directo de las operaciones encubiertas, convirtiéndose en un "pseudo-director de la CIA" según historiadores.
Track I y Track II: Los Dos Planes para Derrocar a Allende
La CIA diseñó dos operaciones paralelas para impedir que Allende asumiera el poder (tenía que ser ratificado por el Congreso chileno el 24 de octubre):
Track I - Vía Constitucional:
- Sobornar a congresistas para que no ratificaran a Allende
- Convencer al candidato conservador Jorge Alessandri para que aceptara la presidencia
- Alessandri renunciaría inmediatamente, convocando nuevas elecciones
- En esas elecciones, el demócrata cristiano Eduardo Frei (más aceptable para EE.UU.) ganaría
Track II - Golpe Militar Preventivo:
- Identificar y apoyar oficiales militares dispuestos a dar un golpe antes de que Allende asumiera
- Proporcionar armas y apoyo logístico
- Crear el clima de caos necesario para "justificar" la intervención militar
Ambos planes fracasaron. Pero Track II tuvo una consecuencia trágica.
Este método de doble vía (presión política + golpe militar) ya había sido probado exitosamente en Irán en 1953 y Guatemala en 1954. La CIA simplemente replicaba un manual operativo que había perfeccionado durante dos décadas.
El Asesinato del General Schneider: El Primer Mártir
El general René Schneider, Comandante en Jefe del Ejército chileno, era un obstáculo para los planes golpistas. Schneider era un constitucionalista firme que defendía la "Doctrina Schneider": las Fuerzas Armadas debían obedecer al gobierno civil legalmente elegido, sin importar su ideología.
La CIA contactó a grupos de oficiales militares dispuestos a dar un golpe. El plan era secuestrar a Schneider para forzar su renuncia, creando el caos necesario para impedir la ratificación de Allende. La CIA proporcionó tres ametralladoras a los conspiradores.
El 22 de octubre de 1970, un grupo liderado por el general Roberto Viaux intentó secuestrar a Schneider. El general resistió y le dispararon. Murió tres días después.
El plan salió espectacularmente mal: El asesinato de Schneider unificó al país en rechazo a la violencia política. El Congreso ratificó a Allende por 153 votos a favor y 35 en contra. El 3 de noviembre de 1970, Salvador Allende asumió la presidencia.
Nixon y Kissinger habían fracasado... por ahora.
Los Mil Días: Reformas, Boicots y Caos
Los Logros de la Unidad Popular (1970-1971)
Durante su primer año, el gobierno de Allende logró avances significativos:
Económicos:
- El PIB creció 8.6% en 1971
- El desempleo bajó del 8.3% al 3.8%
- Los salarios reales aumentaron 22%
- La inflación bajó del 35% al 22%
Sociales:
- Programa de medio litro de leche diario para todos los niños
- Matrícula universitaria aumentó 89%
- Construcción de 76,000 viviendas para trabajadores
- Expansión masiva de atención médica primaria
Nacionalizaciones:
- Julio 1971: Nacionalización unánime del cobre aprobada por TODO el Congreso, incluyendo la oposición
- Las minas de Anaconda y Kennecott pasaron a control estatal
- Chile reclamó que las compañías habían obtenido "ganancias excesivas" por décadas, justificando una compensación mínima
La Guerra Económica de Nixon
Después del fracaso en impedir que Allende asumiera, Nixon ordenó estrangular económicamente a Chile:
Bloqueo financiero:
- Bloqueo de préstamos del Banco Mundial y BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
- Presión sobre bancos privados para negar créditos a Chile
- Congelación de activos chilenos en Estados Unidos
- Sabotaje de renegociación de deuda externa
Presión sobre corporaciones:
- Anaconda y Kennecott demandaron internacionalmente a Chile
- Embargos sobre exportaciones chilenas de cobre en puertos europeos
- Boicot corporativo coordinado
Guerra de precios:
- El precio del cobre (principal exportación chilena) cayó dramáticamente en mercados internacionales
- Simultáneamente, Chile tuvo que pagar precios récord por importaciones de alimentos y petróleo
Entre 1970 y 1973, Chile perdió más de $800 millones en créditos bloqueados y exportaciones saboteadas.
El Paro de Camioneros: Paralizando el País
En octubre de 1972, un paro de camioneros paralizó Chile durante 26 días. Aparentemente "espontáneo", en realidad fue financiado masivamente por la CIA.
Documentos desclasificados revelaron:
- La CIA pagó $2 millones directamente a los gremios de camioneros
- Se distribuyeron $1.5 millones adicionales a grupos opositores y medios de comunicación
- La operación buscaba crear escasez artificial de alimentos y combustible
- El objetivo: generar caos para justificar intervención militar
El paro funcionó. Las colas interminables para alimentos básicos, el mercado negro floreciente y la sensación de descontrol generaron pánico en la clase media. La CIA distribuyó propaganda presentando estas crisis artificiales como "fracasos del socialismo".
El Mercado Negro: Sabotaje Económico Coordinado
Empresarios opositores, con financiamiento de la CIA, acapararon productos básicos para crear escasez artificial. Los supermercados estaban vacíos, pero en el mercado negro (abastecido por los mismos empresarios) todo estaba disponible a precios exorbitantes.
La propaganda opositora culpó al "socialismo ineficiente" de Allende, cuando en realidad era sabotaje deliberado financiado externamente.
El Rol de las Corporaciones: ITT y las Minas de Cobre
International Telephone and Telegraph (ITT): Financiando el Golpe
La ITT, corporación estadounidense que controlaba la compañía telefónica chilena (Chiltelco) y otras inversiones, fue un actor clave en la desestabilización:
Documentos del Senado de EE.UU. (1973) revelaron:
- ITT ofreció $1 millón a la CIA para impedir que Allende asumiera en 1970
- Coordinó con la CIA planes de desestabilización económica
- Financió medios de comunicación opositores
- El director de ITT, John McCone, era ex-director de la CIA (conflicto de interés total)
En septiembre de 1972, el columnista Jack Anderson publicó los "Documentos ITT", revelando la conspiración corporativa contra Allende. El escándalo fue enorme, pero no detuvo las operaciones.
Anaconda y Kennecott: El Cobre como Arma
Las dos gigantes mineras estadounidenses que controlaban el cobre chileno no aceptaron pasivamente la nacionalización:
Su estrategia de venganza:
- Demandas internacionales contra Chile en múltiples jurisdicciones
- Embargos de cargamentos de cobre chileno en puertos europeos
- Lobby intenso en Washington para sanciones contra Chile
- Financiamiento de grupos opositores a Allende
El conflicto no era solo económico: era ideológico. Si Allende tenía éxito en nacionalizar recursos naturales y mejorar la vida de los chilenos, otros países latinoamericanos seguirían el ejemplo. Las corporaciones estadounidenses tenían billones de dólares en juego en toda la región.
Kissinger y la Doctrina del Intervencionismo
"No Veo por Qué Debemos Quedarnos de Brazos Cruzados"
En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional el 27 de junio de 1970, Henry Kissinger expresó su filosofía sobre Chile con brutal claridad:
"No veo por qué debemos quedarnos de brazos cruzados y observar cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo."
Esta frase resume la actitud imperial: los chilenos habían votado "incorrectamente", y Estados Unidos tenía el derecho y la obligación de "corregir" esa elección.
La Estrategia de Desestabilización Total
Bajo dirección de Kissinger, la CIA ejecutó operaciones en múltiples frentes:
Guerra psicológica:
- Financiamiento de periódicos opositores (especialmente El Mercurio, que recibió $1.5 millones)
- Propaganda de radio y televisión
- Campañas de terror sobre una supuesta "dictadura comunista" inminente
- Rumores de listas negras y fusilamientos masivos
Guerra política:
- Financiamiento de partidos de oposición
- Soborno de parlamentarios
- Apoyo logístico a grupos de extrema derecha como Patria y Libertad
- $8 millones distribuidos entre 1970-1973 para operaciones políticas
Infiltración militar:
- Identificación y cultivo de oficiales anti-Allende
- Entrenamiento en la Escuela de las Américas en Panamá
- Comunicaciones secretas con generales chilenos
- Garantías de apoyo estadounidense en caso de golpe
El 11 de Septiembre de 1973: El Día que Murió la Democracia
La Madrugada del Golpe
En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, la Armada chilena se sublevó en Valparaíso. A las 6:20 AM, el almirante José Toribio Merino declaró: "La Armada de Chile ha tomado el control de la provincia de Valparaíso."
Informado de la sublevación, Allende se dirigió al Palacio de La Moneda a las 7:30 AM. Con él iban sus hijas y un pequeño grupo de colaboradores leales. El presidente sabía que este era su último día.
"El Último Discurso": Allende desde La Moneda
A las 9:10 AM, desde Radio Magallanes (la única emisora aún en manos del gobierno), Salvador Allende pronunció su último discurso a la nación. Sus palabras, transmitidas mientras aviones militares sobrevolaban Santiago, se convertirían en un testamento histórico:
"Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes... Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos...
Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!"
El Bombardeo de La Moneda
A las 11:52 AM, aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea Chilena bombardearon el Palacio de La Moneda con cohetes y ametralladoras. Fue la primera vez en la historia de Chile que las Fuerzas Armadas atacaban el palacio presidencial.
Las imágenes del palacio en llamas, transmitidas por televisión, se convertirían en el símbolo del golpe. Dentro, Allende y un puñado de leales resistían con rifles de asalto AK-47 que Fidel Castro le había regalado para su "defensa personal".
La Muerte de Allende: ¿Suicidio o Asesinato?
Alrededor de las 14:00 horas, las tropas militares entraron al palacio. Salvador Allende estaba muerto, con heridas de bala en la cabeza y el torso. Junto a él, el AK-47 que Castro le había dado.
Durante décadas, la junta militar de Pinochet afirmó que Allende se había suicidado. Sus partidarios sospechaban que había sido asesinado. Investigaciones forenses realizadas en 2011 confirmaron el suicidio: Allende se disparó dos veces con el rifle automático, prefiriendo morir de pie que vivir de rodillas ante los golpistas.
Sus últimas palabras a sus colaboradores antes de enviarlos a rendirse: "Yo no voy a renunciar. Yo fui elegido por el pueblo. Puesto aquí por el pueblo, solo me sacarán muerto."
La Junta Militar: Nacimiento de una Dictadura
Augusto Pinochet: El Traidor Constitucionalista
El general Augusto Pinochet había sido nombrado Comandante en Jefe del Ejército por Allende apenas 19 días antes del golpe, el 23 de agosto de 1973. Allende lo eligió precisamente porque se presentaba como un oficial constitucionalista leal.
Pinochet había mentido. Ya estaba conspirando con otros generales y con la CIA. Su nombramiento le dio acceso perfecto para coordinar el golpe desde dentro.
La Junta de Gobierno: Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
El golpe fue ejecutado por una junta de cuatro comandantes:
- General Augusto Pinochet (Ejército) - Pronto se convertiría en dictador absoluto
- Almirante José Toribio Merino (Armada)
- General Gustavo Leigh (Fuerza Aérea)
- General César Mendoza (Carabineros)
Inicialmente se presentaron como una junta rotativa. En realidad, Pinochet maniobró rápidamente para consolidar todo el poder. En junio de 1974, se autoproclamó "Jefe Supremo de la Nación", y en diciembre de ese año, "Presidente de la República".
Los Primeros Días: Terror Instantáneo
Las primeras acciones de la junta establecieron el patrón de los 17 años siguientes:
11 de septiembre:
- Disolución del Congreso Nacional
- Prohibición de todos los partidos políticos de izquierda
- Toque de queda indefinido
- Censura total de medios de comunicación
- Arresto masivo de militantes de la Unidad Popular
Primeras semanas:
- Miles de personas detenidas en el Estadio Nacional (convertido en campo de concentración)
- Ejecuciones sumarias de líderes sindicales y políticos
- Quema pública de libros "marxistas"
- Allanamiento de universidades
- Prohibición de barba y pelo largo (considerados "signos de izquierdismo")
El Laboratorio Neoliberal: Los Chicago Boys
Milton Friedman y la Escuela de Chicago
Si el golpe fue político, la verdadera revolución fue económica. Chile se convirtió en el primer experimento mundial del neoliberalismo radical, décadas antes de que Reagan y Thatcher lo implementaran en EE.UU. y Reino Unido.
Los arquitectos fueron los "Chicago Boys", un grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago bajo la tutela de Milton Friedman y Arnold Harberger. Durante años antes del golpe, con financiamiento de la CIA y la Fundación Ford, habían preparado un plan económico completo de 500 páginas conocido como "El Ladrillo".
El plan incluía:
- Privatización masiva de empresas estatales
- Desregulación total de mercados
- Eliminación de aranceles
- Reducción drástica del gasto social
- Privatización del sistema de pensiones
- Privatización de educación y salud
- Destrucción de sindicatos
- Libertad total de movimiento de capitales
El "Milagro Económico" chileno bajo represión de Pinochet estableció el modelo que corporaciones multinacionales replicarían: represión política + capitalismo salvaje = máximas ganancias para élites y corporaciones extranjeras. Este mismo patrón persiste en conflictos modernos donde corporaciones lucran mientras poblaciones civiles sufren.
La "Terapia de Shock": Neoliberalismo a Punta de Bayoneta
Solo una dictadura militar brutal podía implementar un programa económico tan radical. La "terapia de shock" de Friedman requería que:
- Se eliminaran todos los controles de precios instantáneamente
- Se cortaran brutalmente los gastos sociales
- Se privatizara todo lo privatizable
- Se destruyera la capacidad de resistencia de los trabajadores
Los resultados inmediatos (1973-1975):
- Inflación del 341% en 1975
- PIB cayó 12.9%
- Desempleo aumentó del 4.3% al 18.7%
- Salarios reales cayeron 40%
- 40% de la población cayó bajo la línea de pobreza
Pero para los Chicago Boys y Pinochet, esto era "medicina necesaria". La dictadura aseguraba que no hubiera protestas, huelgas o resistencia. Los sindicatos estaban destruidos, sus líderes muertos, exiliados o en prisión.
El "Milagro Chileno": ¿Para Quién?
Entre 1976 y 1981, Chile experimentó un crecimiento económico significativo que los defensores del modelo llamaron el "milagro chileno":
- El PIB creció un promedio del 6-7% anual
- La inversión extranjera fluyó masivamente
- Santiago se llenó de rascacielos y centros comerciales
- Chile se convirtió en el modelo a seguir para el FMI y el Banco Mundial
Pero había trampas enormes:
Para los ricos: Fortunas masivas, acceso a activos privatizados a precios de remate, eliminación de impuestos
Para los trabajadores:
- Pérdida del 30% del poder adquisitivo respecto a 1970
- Destrucción de seguridad laboral
- Sistema de pensiones privatizado que enriquecía a las AFP pero empobrecía a jubilados
- Educación y salud privatizadas, inaccesibles para los pobres
La crisis de 1982: El "milagro" colapsó espectacularmente cuando la crisis de deuda latinoamericana golpeó a Chile. El PIB cayó 14%, el desempleo llegó al 30%, y el gobierno tuvo que rescatar los bancos privados que habían quebrado (socializando las pérdidas después de privatizar las ganancias).
Milton Friedman en Chile: El Premio Nobel con Sangre en las Manos
En marzo de 1975, Milton Friedman visitó Chile y se reunió con Pinochet. Le aconsejó implementar la "terapia de shock" sin contemplaciones. Después, Friedman defendería públicamente el régimen chileno, argumentando que la "libertad económica" eventualmente traería libertad política (ignorando que esa "libertad económica" se implementó mediante tortura y asesinato).
Friedman ganó el Premio Nobel de Economía en 1976, tres años después del golpe. Muchos economistas y activistas de derechos humanos protestaron, argumentando que sus teorías se habían implementado mediante genocidio. Friedman nunca se disculpó.
El Aparato Represivo: DINA, Tortura y Desapariciones
La DINA: El Terror Sistematizado
En junio de 1974, Pinochet creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida por el coronel Manuel Contreras. La DINA era más que una policía secreta: era una organización terrorista de Estado.
Métodos de la DINA:
- Secuestros en plena calle en autos sin placa
- Centros de tortura clandestinos en todo el país
- Ejecuciones extrajudiciales
- "Desapariciones": víctimas que nunca aparecían, dejando a familias sin respuestas
- Colaboración con dictaduras vecinas (Operación Cóndor)
Los Centros de Tortura: Villa Grimaldi y el Horror Sistemático
Villa Grimaldi, una antigua casa de campo en Santiago, se convirtió en el centro de tortura más infame de Chile. Más de 4,500 prisioneros pasaron por sus puertas entre 1974 y 1978. Pocos salieron sin daños permanentes.
Métodos de tortura documentados:
- Parrilla eléctrica (electrocución en camilla metálica)
- Submarino seco y húmedo (asfixia)
- Violaciones sistemáticas de mujeres prisioneras
- Aplicación de ratas vivas en el cuerpo
- Inyección de productos químicos
- Tortura psicológica: amenazas contra familiares, simulacros de ejecución
- Presenciar la tortura de seres queridos
La DINA no solo torturaba para obtener información. Torturaba para destruir psicológicamente a los opositores y aterrorizar a la sociedad entera.
Los Desaparecidos: El Crimen que No Deja Rastro
La estrategia de "desaparición forzada" era diabólicamente efectiva:
- Secuestran a la víctima
- Niegan haberla detenido
- La torturan y/o ejecutan
- Desaparecen el cuerpo (arrojado al mar, enterrado clandestinamente, quemado)
- La familia no puede hacer duelo ni denunciar un asesinato específico
Las cifras oficiales del Informe Rettig (1991):
- 2,279 ejecutados políticos
- 1,248 detenidos desaparecidos
- Total: 3,527 víctimas fatales de la dictadura
Organizaciones de derechos humanos estiman que las cifras reales son mucho mayores, posiblemente más de 5,000 muertos y desaparecidos.
Operación Cóndor: Terrorismo Internacional
La DINA chilena se convirtió en pieza clave de Operación Cóndor, la red de coordinación entre dictaduras militares de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile para cazar opositores más allá de las fronteras. Chile, con su sofisticada DINA, fue el coordinador principal de esta red terrorista continental.
Casos emblemáticos:
- Carlos Prats (1974): Ex-comandante en jefe del Ejército chileno, asesinado en Buenos Aires con un coche bomba
- Orlando Letelier (1976): Ex-canciller de Allende, asesinado en Washington D.C. con coche bomba (el atentado también mató a la ciudadana estadounidense Ronni Moffitt)
- Decenas de exiliados chilenos asesinados en Argentina, Paraguay, Italia, México y Portugal
El asesinato de Letelier en territorio estadounidense fue un paso demasiado lejos. El FBI investigó, encontró evidencia de participación directa de la DINA, y eventualmente esto contribuyó a la caída de Contreras y al aislamiento internacional de Pinochet.
La Resistencia: MIR, Sindicalistas y Madres Valientes
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
El MIR, organización de izquierda revolucionaria que no participaba en la coalición de Allende, intentó resistencia armada contra la dictadura. Sus líderes, incluyendo Miguel Enríquez, fueron cazados y asesinados sistemáticamente.
Enríquez murió en un enfrentamiento con la DINA el 5 de octubre de 1974. Su cuerpo nunca fue entregado a su familia. Se convirtió en símbolo de resistencia.
Las Arpilleras: Arte como Protesta
Mujeres de sectores populares, muchas de ellas con familiares desaparecidos, crearon "arpilleras": tapices bordados que mostraban escenas de la vida bajo dictadura, los desaparecidos, la pobreza, la represión.
Las arpilleras se sacaban clandestinamente de Chile y se vendían en Europa, generando solidaridad internacional y fondos para las familias. Cada arpillera era un acto de resistencia cultural contra el silencio impuesto.
La Vicaría de la Solidaridad: La Iglesia como Refugio
La Iglesia Católica, tradicionalmente conservadora en Chile, jugó un papel crucial en la defensa de derechos humanos. El Cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad, que documentó casos de tortura y desapariciones, proporcionó asistencia legal a familias, y denunció internacionalmente los crímenes de la dictadura.
La Vicaría se convirtió en uno de los pocos espacios seguros en Chile. Sus archivos son hoy una fuente invaluable para la justicia histórica.
El Rol de Estados Unidos: Complicidad Total
"Queremos ser Útiles": Kissinger a Pinochet
En junio de 1976, Henry Kissinger se reunió con Pinochet en Santiago. En una conversación privada posteriormente desclasificada, Kissinger le dijo:
"En Estados Unidos, como usted sabe, somos solidarios con lo que ustedes están tratando de hacer aquí... Creo que ustedes son víctimas de toda clase de injusticias en la prensa extranjera. Espero que logren salir exitosos. Queremos ser útiles."
Esta no fue retórica vacía. Estados Unidos proporcionó apoyo crucial a la dictadura:
Apoyo militar:
- Venta de armas
- Entrenamiento de oficiales chilenos en técnicas de contrainsurgencia
- Inteligencia compartida
Apoyo económico:
- Préstamos del FMI y Banco Mundial (bloqueados bajo Allende, fluyeron generosamente bajo Pinochet)
- Renegociación favorable de deuda externa
- Inversión extranjera directa masiva
Apoyo político-diplomático:
- Vetos en la ONU contra resoluciones condenando violaciones de derechos humanos en Chile
- Presión sobre aliados europeos para mantener relaciones con la junta
- Propaganda presentando a Chile como "modelo" de transición al libre mercado
La Administración Carter: Hipocresía Ilustrada
Cuando Jimmy Carter llegó a la presidencia en 1977 con una plataforma de derechos humanos, suspendió temporalmente la ayuda militar a Chile. Pero la CIA continuó operaciones encubiertas, y el apoyo económico siguió fluyendo.
Carter condenaba públicamente a Pinochet mientras su gobierno seguía entrenando oficiales chilenos y proporcionando inteligencia. La hipocresía era evidente: los derechos humanos eran negociables cuando convenía a intereses geopolíticos.
Reagan: "Pinochet es un Aliado Valioso"
La administración Reagan (1981-1989) rehabilitó completamente a Pinochet:
- Eliminó las restricciones de Carter sobre venta de armas
- Defendió a Chile en foros internacionales
- Presentó a Pinochet como "baluarte contra el comunismo"
- Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Chile en 1987 y criticó la dictadura, la Casa Blanca expresó "preocupación" por la "politización" del Vaticano
Jeane Kirkpatrick, embajadora de Reagan ante la ONU, teorizó que las dictaduras "autoritarias" de derecha (como Chile) eran preferibles a regímenes "totalitarios" de izquierda porque eventualmente se democratizarían. Esta distinción artificial justificaba el apoyo a dictadores que masacraban a su pueblo, siempre que fueran anticomunistas.
El Fin de la Dictadura: El Plebiscito de 1988
La Constitución de 1980: Democracia Protegida
En 1980, Pinochet convocó un plebiscito para aprobar una nueva Constitución que legalizaría su poder. Sin libertad de prensa, con oposición silenciada, y con fraude documentado, la Constitución fue "aprobada" con 67%.
La Constitución establecía una "democracia protegida" donde:
- Los militares tendrían poder de veto permanente
- Un tercio del Senado serían "senadores designados" (no elegidos)
- Pinochet continuaría como presidente hasta 1988
- En 1988 habría un plebiscito: SÍ o NO a 8 años más de Pinochet
"La Alegría Ya Viene": La Campaña del NO
En 1988, Pinochet convocó el plebiscito confiado en ganar. Subestimó la valentía del pueblo chileno y la habilidad de la oposición democrática.
La campaña del NO, liderada por la Concertación de Partidos por el NO, fue brillante:
Estrategia:
- Mensaje positivo de esperanza, no de venganza: "La alegría ya viene"
- Uso innovador de televisión con breves espacios diarios
- Movilización masiva de jóvenes que no habían conocido democracia
- Coordinación de apoderados en mesas de votación para prevenir fraude
El eslogan: "Sin odio, sin miedo, sin violencia. Vota NO."
5 de Octubre de 1988: "¡Chile Ganó!"
El 5 de octubre de 1988, los chilenos votaron:
- NO: 55.99%
- SÍ: 44.01%
Pinochet había perdido su propio plebiscito.
Hubo un momento de pánico esa noche cuando los resultados preliminares mostraron la victoria del NO. Se temía que Pinochet diera un autogolpe. Pero otros generales, preocupados por la reacción internacional, se negaron a apoyarlo. Pinochet tuvo que aceptar la derrota.
El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente democráticamente elegido. La dictadura había terminado después de 17 años.
El Legado Envenenado: ¿Justicia o Impunidad?
La Ley de Amnistía: Autoindulto de los Criminales
Antes de dejar el poder, Pinochet y su junta promulgaron el Decreto Ley 2.191 (1978), conocido como Ley de Amnistía, que perdonaba todos los crímenes cometidos entre 1973 y 1978.
Esta ley de autoindulto significaba que los torturadores, asesinos y responsables de desapariciones quedaban impunes. Durante años, bloqueó investigaciones judiciales.
Pinochet como "Senador Vitalicio"
La Constitución de 1980 (que siguió vigente hasta 2005 con modificaciones) establecía que Pinochet sería "senador vitalicio" después de dejar la presidencia. Esto le daba inmunidad parlamentaria.
Entre 1998 y su muerte en 2006, Pinochet enfrentó múltiples procesos judiciales pero nunca fue condenado, usando su edad y supuesta demencia senil como defensa.
Londres 1998: El Arresto que Cambió Todo
El 16 de octubre de 1998, Pinochet fue arrestado en Londres bajo una orden internacional emitida por el juez español Baltasar Garzón por crímenes contra ciudadanos españoles en Chile.
El arresto fue histórico: por primera vez, un ex-dictador enfrentaba justicia internacional por crímenes de lesa humanidad. El caso estableció el precedente de "jurisdicción universal" para crímenes contra la humanidad.
Pinochet estuvo detenido en Londres durante 503 días. Finalmente, el gobierno británico de Tony Blair lo liberó por "razones humanitarias" (supuestos problemas de salud), permitiéndole regresar a Chile en marzo de 2000.
Justicia Parcial: Condenas Tardías
Después del caso de Londres, los tribunales chilenos comenzaron a procesar casos que la Ley de Amnistía había bloqueado:
Casos procesados:
- Manuel Contreras (ex-jefe de la DINA): condenado a cadena perpetua por múltiples crímenes
- Más de 200 militares procesados
- Algunos condenados, otros absueltos, muchos murieron antes de sentencia
Pero la justicia fue limitada:
- La mayoría de los criminales nunca enfrentaron juicio
- Las condenas fueron relativamente leves
- Muchos cumplieron sentencias en prisiones especiales VIP para militares
- Pinochet murió en 2006 sin ser condenado por ningún crimen
Estallido Social 2019: El Legado No Resuelto
En octubre de 2019, Chile explotó en protestas masivas. Millones salieron a las calles exigiendo:
- Fin de la Constitución de 1980 (herencia de Pinochet)
- Sistema de pensiones digno (el modelo privatizado de los Chicago Boys había dejado jubilados en pobreza)
- Educación y salud públicas de calidad
- Fin del modelo neoliberal extremo
El grito en las calles: "No son 30 pesos, son 30 años" (referencia a los 30 años desde el fin de la dictadura, durante los cuales el modelo económico de Pinochet se mantuvo intacto)
La respuesta del gobierno fue brutal: violencia policial, mutilaciones oculares, y violaciones sexuales documentadas. Para muchos chilenos, era un recordatorio de que la dictadura nunca terminó completamente.
Plebiscito Constitucional 2020-2022: Una Oportunidad Perdida
En octubre de 2020, el 78% de los chilenos votó a favor de redactar una nueva Constitución para reemplazar la de Pinochet. Se eligió una Convención Constitucional paritaria y con representación indígena.
La propuesta de nueva Constitución fue progresista y ambiciosa. Pero en el plebiscito de septiembre de 2022, el 62% la rechazó, en parte por campaña de desinformación, en parte por sobrecarga de cambios propuestos.
Chile sigue atrapado entre el legado de Pinochet y el anhelo de transformación.
Las Cifras del Horror: Contabilizando la Tragedia
Víctimas Directas de la Represión
Según la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig, 1991):
- 2,279 ejecutados políticos
- 1,248 detenidos desaparecidos
- Total: 3,527 víctimas mortales confirmadas
Según la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech, 2004-2011):
- 38,254 personas torturadas y sobrevivientes
- Cifra real probablemente mucho mayor
Exilio:
- Entre 200,000 y 400,000 chilenos se exiliaron
- Familias destruidas, carreras truncadas, identidades fragmentadas
Víctimas del Modelo Económico
Las víctimas de la dictadura no fueron solo los ejecutados y torturados. El modelo económico neoliberal impuesto también causó sufrimiento masivo:
1973-1990:
- 40% de la población cayó bajo la línea de pobreza durante ese período
- Destrucción de seguridad laboral y sindicalismo
- Privatización de pensiones que empobrecería a generaciones de jubilados
- Privatización de educación que creó deuda estudiantil masiva
- Privatización de salud que dejó a millones sin acceder a una atención médica de calidad
Desigualdad estructural: Chile bajo Pinochet se convirtió en uno de los padres más desiguales del mundo. Esa desigualdad persiste hoy: el 1% más rico de Chile posee el 33% de la riqueza nacional.
Lecciones para Hoy: La Verdad Compartida
El Precio de la democracia
La historia de Chile demuestra que la democracia es frágil. Un presidente elegido legitimamente fue derrocado porque desafió intereses económicos poderosos. Ningún voto popular, ninguna constitución, ninguna institución democrática lo protegida cuando Washington decidió que debía caer.
Neoliberalismo y Autoritarismo: Pareja Perfecta
El experimento chileno demostró que el neoliberalismo radical requiere autoritarismo para implementar. Los Chicago Boys necesitan la representación de Pinochet porque nuestro pueblo votaría voluntariamente por un modelo que empobrecía a la mayoría para enriquecer a la élite.
Cuarenta años desesperados, veros la misma dinámica: políticas económicas que benefician al 1% requieren desmantelar democracia, suprimir protestas, y controlar narrativas mediáticas.
La Complicidad de las "Democracias"
Estados Unidos, que se proclamaba defensor de la democracia y la libertad, financió, planificó y ejecutó el derrocamiento de un gobierno democrático. No fue una anomalía: fue política exterior consistente durante toda la Guerra Fría.
La pregunta permanece: ¿cuentas otras democracias fueron destruidas por las mismas "democracias" que decían defenderlas?
Las Corporaciones como Actores Políticos
ITT, Anaconda, Kennecott y otras corporaciones no fueron víctimas pasivas de nacionales. Fueron actores políticos activos que financieros golpes de Estado. Esta realidad continúa: corporaciones multinacionales siguen influyendo en política exterior de grandes potencias para proteger sus intereses.
La Desinformación como Arma
La propaganda anticomunista que presentó a Allende como un dictador totalitario fue mentira deliberada. Como exploramos en nuestros artículos sobre Guatemala 1954 e Irán 1953, el patrón es consistente: fabricar amenazas para justificar intervenciones que protegen intereses económicos.
Hoy, otras etiquetas ("terrorista", "autoritario", "amenaza a la seguridad") se usan de la misma manera. La lección es: cuestionar siempre las narrativas oficiales sobre "enemigos" extranjeros.
Impunidad y Repetición
La impunidad casi total de los criminales de la dictadura chilena envió un mensaje: puedes torturar, asesinar y robar, y si estás del lado "correcto" geopolíticamente, probablemente nunca enfrentarás justicia.
Esta impunidad garantiza que los crímenes se repitan.
Final de Reflexión: El Otro 11 de Septiembre
Para los estados, el 11 de septiembre evoca inmediatamente 2001: las Torres Gemelas, el terror, la guerra contra el terrorismo.
Para los chilenos y latinoamericanos, el 11 de septiembre evoca 1973: La Moneda en llamas, Allende muerto, democracia asesinada, y 17 años de pesadilla.
Es irónico que la misma fecha marca dos eventos que Estados Unidos presenta como tragedias nacionales, cuando uno fue perpetrado contra Estados Unidos, y el otro fue perpetrado por Estados Unidos.
Salvador Allende murió defendiendo la democracia que había jurado protegido. Augusto Pinochet vivió impune, protegido por las mismas potencias que habían financiado su golpe. La historia no siempre es justa.
Pero las palabras finales de Allende resultaron proféticas: "Mucho más temprano que tarde, de nuevo se abre las grandes alamedas por donde pase el hombre libre".
Chile finalmente recuperó su democracia. Pero el modelo económico de Pinochet, el legado de los Chicago Boys, y la impunidad de los criminales siguen envenenando la sociedad chilena hasta hoy.
La pregunta que debemos hacernos: ¿cuentos "experimentos" similares están ocurriendo ahora mismo, en 2025, bajo nuevas formas y con nuevas justificaciones?
La verdad compartida es incomoda: las democracias más poderosas del mundo han destruido otras democracias cuando convenía a sus intereses. Y lo volverían a hacer.
Palabras clave: Golpe Chile 1973, Salvador Allende, Augusto Pinochet, 11 de septiembre de 1973, CIA Chile, Henry Kissinger, Chicago Boys, neoliberalismo Chile, dictadura militar Chile, DINA tortura, Operación Cóndor Chile, desaparecidos Chile, Milton Friedman Chile, La Moneda bombardeo
Fuentes: Documentos descarificados de la CIA, Informe Rettig (1991), Informe Valech (2004-2011), archivos del Archivo de Seguridad Nacional, Comisión Iglesia del Senado de EE.UU., investigaciones históricas sobre el golpe de Chile

Comentarios
Publicar un comentario