Un eco de la Doctrina Monroe
En 1823, el presidente James Monroe proclamó que América debía ser para los americanos, estableciendo una política que buscaba frenar la influencia europea en el continente. Dos siglos después, la llamada “Doctrina Trump” parece retomar ese espíritu, pero con un tono mucho más agresivo y militarizado.
Los pilares de la nueva estrategia
-
Aranceles generalizados: Washington plantea tarifas comerciales a todos los países del continente, desde Canadá hasta Sudamérica, como herramienta de presión económica.
-
Narcos como terroristas: Los cárteles mexicanos y venezolanos serían catalogados como organizaciones terroristas, lo que habilita operaciones militares directas fuera de las fronteras estadounidenses.
-
Operaciones militares: Ya se han registrado bombardeos contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y el Pacífico, con decenas de muertos.
-
Presión política y judicial: Gobiernos como los de Venezuela, México y Colombia son señalados por supuestos vínculos con el narcotráfico, mientras se presiona a instituciones judiciales en Brasil.
-
Venezuela como prioridad: El país pasa de ser un problema económico a un asunto de seguridad nacional, con una confrontación abierta en el horizonte.
América Latina en el tablero geopolítico
Durante años, la región estuvo en segundo plano para Washington, eclipsada por la competencia con China y Rusia en otros escenarios. Sin embargo, la nueva doctrina coloca nuevamente a América Latina en el centro de la disputa, con un mensaje claro: Estados Unidos reclama control sobre el hemisferio.
Consecuencias posibles
-
Tensiones diplomáticas: Países aliados como Argentina podrían alinearse con Washington, mientras otros como Brasil o México podrían resistir.
-
Escalada militar: La designación de los cárteles como terroristas abre la puerta a intervenciones armadas que podrían desestabilizar la región.
-
Resistencia regional: La historia muestra que las políticas de imposición suelen generar rechazo y fortalecer movimientos nacionalistas.
Comparación: Doctrina Monroe vs. Doctrina Trump
Tabla comparativa sobre contexto, principios y efectos regionales de ambas doctrinas.
| Aspecto | Doctrina Monroe (1823) | Doctrina Trump (2025) |
|---|---|---|
| Contexto histórico | Evitar la intervención europea tras las independencias latinoamericanas. | Reafirmar control hemisférico frente a China, Rusia y el narcotráfico. |
| Principio central | “América para los americanos”: rechazo a la colonización europea. | Control directo del hemisferio por EE.UU., con presión económica y militar. |
| Herramientas principales | Diplomacia y advertencias políticas. | Aranceles, sanciones y operaciones militares contra narcos. |
| Enfoque geopolítico | Defensa de la soberanía continental frente a Europa. | Intervencionismo abierto contra gobiernos hostiles. |
| Impacto regional | Refuerzo del liderazgo estadounidense en el continente. | Tensiones diplomáticas y resistencia nacionalista. |
Reflexión final
La Doctrina Trump no es solo una política exterior: es un recordatorio de que la geopolítica dura ha regresado al continente. América Latina se enfrenta a un dilema complejo: aceptar la presión de Washington o reafirmar su soberanía en un escenario cada vez más polarizado.

Comentarios
Publicar un comentario