🚨 España: Uno de Cada 10 Trabajadores en Riesgo de Pobreza – ¿Salario Mínimo y Vivienda como Culpables?

Trabajador protestando por vivienda digna en España, sostiene cartel que dice “Need Housing Now” durante manifestación contra la pobreza laboral.

Imagina trabajar a jornada completa y aún así no llegar a fin de mes: esa es la realidad para uno de cada diez empleados en España, según datos recientes. Este fenómeno, conocido como pobreza laboral, ha encendido alarmas en un país con una economía en recuperación post-pandemia, pero donde las desigualdades persisten. El aumento del salario mínimo y la crisis de acceso a vivienda emergen como piezas clave en este rompecabezas, afectando especialmente a jóvenes y familias monoparentales. En un contexto de inflación y precios disparados, este debate no solo es económico, sino social: ¿puede un empleo digno garantizar una vida sin precariedad? Exploramos las causas y posibles soluciones con un enfoque crítico.

📊 El Alarmante Dato de Pobreza Laboral

En España, el 11,7% de las personas con empleo viven en situación de riesgo de pobreza, lo que significa que sus ingresos no cubren necesidades básicas como alimentación o calefacción. Este porcentaje, que afecta a más de dos millones de trabajadores, se ha mantenido estable pese a mejoras económicas generales, destacando brechas de género y regionales. Por ejemplo, las mujeres y los hogares monoparentales son los más vulnerables, con tasas que duplican la media. Datos del informe anual de la EAPN revelan que, aunque la pobreza general ha bajado al 25,8% de la población, la laboral persiste como un problema estructural, agravado por contratos precarios y bajos salarios.

💶 El Debate Sobre el Salario Mínimo

El salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha subido un 61% desde 2018, alcanzando los 1.184 euros mensuales en 2025, pero ¿es suficiente? Críticos argumentan que este incremento ha ayudado a reducir la pobreza laboral en un 2% en los últimos años, según análisis de El País, aunque no resuelve el fondo del problema en sectores como hostelería o agricultura. Sin embargo, empresarios advierten de posibles despidos, mientras que expertos como los de Oxfam insisten en que salarios dignos son clave para combatir la desigualdad. Históricamente, recordemos la transición española de los 80, cuando subidas salariales impulsaron el consumo, pero hoy el contexto inflacionario complica el equilibrio.

🏘️ La Crisis del Acceso a Vivienda Asequible

Otro factor clave es el acceso a vivienda: en España, el alquiler medio absorbe el 92% del salario de los jóvenes, superando con creces el 30% recomendado por organismos internacionales. En regiones como Madrid o Barcelona, familias destinan hasta el 40% de sus ingresos a la renta, agravando el riesgo de pobreza, como detalla el informe de Oxfam Intermón. La falta de vivienda social y la especulación inmobiliaria, similar a la burbuja de 2008, dejan a muchos trabajadores en la cuerda floja. Programas gubernamentales, como las ayudas al alquiler del Ministerio de Vivienda, ofrecen alivio temporal, pero no abordan la escasez de oferta.

🌐 Comparaciones Internacionales: ¿España Está Peor?

En comparación con la UE, España ocupa el tercer lugar en riesgo de pobrezalaboral entre trabajadoras, con un 11,7% frente al 8% promedio europeo, según Eurostat. Países como Alemania o Francia tienen tasas inferiores gracias a salarios mínimos más altos relativos al costo de vida y políticas de vivienda social robustas. En Latinoamérica, por ejemplo, México enfrenta problemas similares con pobreza laboral al 40%, pero sin redes de seguridad como el Ingreso Mínimo Vital español. Estos ejemplos subrayan que, aunque España ha avanzado, reformas integrales son urgentes para no rezagarse.

Reflexión final:

Ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿es el modelo económico actual sostenible si trabajar no garantiza dignidad? Invitamos a reflexionar sobre cómo políticas más audaces podrían cambiar el panorama, y te animamos a compartir tus experiencias en comentarios: ¿has vivido la pobreza laboral?

CAT:

¡Actúa ahora! Comparte este artículo en tus redes para visibilizar la pobreza laboral y únete a la conversación en comentarios: ¿qué medidas propones para un salario mínimo más justo y vivienda accesible?

Comentarios