Afrodescendientes en México: La Tercera Raíz Invisible

Una historia borrada del relato nacional

Cuando pensamos en México, las imágenes que vienen a la mente suelen centrarse en la herencia indígena y española. Sin embargo, existe una tercera raíz fundamental en la construcción de la nación mexicana que ha sido sistemáticamente invisibilizada: la población afrodescendiente.

Retrato histórico de Vicente Guerrero, primer presidente afromexicano de México quien abolió la esclavitud en 1829
Vicente Guerrero (1782-1831), primer presidente afromexicano de México, abolió la esclavitud en 1829. Imagen: Dominio público vía Wikimedia Commons.

Durante la época colonial, llegaron a territorio mexicano entre 200,000 y 250,000 personas africanas esclavizadas, superando en ciertos períodos el número de españoles. Trabajaron en minas, haciendas azucareras, obrajes textiles y como trabajadores domésticos. A pesar de esta presencia masiva, la narrativa oficial mestiza del México posrevolucionario prácticamente los borró del imaginario colectivo.

Geografía de la resistencia

Hoy en día, las comunidades afromexicanas se concentran principalmente en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, aunque también existen poblaciones importantes en Veracruz, Coahuila y Michoacán. Pueblos como Cuajinicuilapa, conocido como la "capital afromexicana", San Nicolás, El Ciruelo o Corralero mantienen vivas tradiciones centenarias.

Se estima que aproximadamente 2 millones de mexicanos son afrodescendientes, pero hasta 2015 no existía ningún reconocimiento oficial. Fue hasta el censo de 2020 cuando por primera vez se incluyó una pregunta sobre afrodescendencia, revelando que 2.5 millones de personas se autoidentifican como afromexicanas.

Aporte cultural invaluable

La huella africana en México es profunda y omnipresente, aunque pocas veces se reconozca:

Música y danza: El son jarocho veracruzano tiene raíces africanas evidentes. El famoso "La Bamba" incorpora ritmos afrocaribeños. La chilena guerrerense y la danza de los diablos son expresiones directas de la herencia africana. El marimbol, instrumento fundamental en varios géneros regionales, tiene origen africano.

Gastronomía: Técnicas culinarias como ciertos métodos de preparación del pescado seco, el uso de plátano macho, y diversos guisos costeños tienen influencia africana.

Lengua: Palabras como "chamba" (trabajo), "chamaco" (niño), "guarapo", "mandinga" o "ñongo" provienen de lenguas africanas o del contacto afro-indígena.

Personajes históricos: Yanga, quien fundó el primer pueblo libre de América en 1609 en Veracruz; José María Morelos, prócer de la independencia con ascendencia africana; Vicente Guerrero, primer presidente afrodescendiente de México (1829), quien abolió la esclavitud ese mismo año.

La lucha por el reconocimiento

La invisibilización ha tenido consecuencias concretas: marginación económica, falta de servicios básicos, discriminación y ausencia de políticas públicas específicas. Comunidades enteras quedaron fuera de programas sociales al no existir estadísticamente.

El movimiento afromexicano ha logrado avances importantes:

  • 2015: Reconocimiento en la Constitución de Oaxaca
  • 2019: Reforma constitucional federal que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas
  • 2020: Primera inclusión censal
  • Creación de organizaciones como México Negro, Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y el Colectivo para Eliminar el Racismo

Racismo y estereotipos persistentes

Los afromexicanos enfrentan discriminación cotidiana. Estudios revelan que tienen menor acceso a educación, empleo formal y servicios de salud. Los medios de comunicación históricamente los han representado mediante estereotipos racistas o simplemente los han omitido.

La expresión "trabajo de negros" para referirse a trabajos mal pagados, o la asociación de lo "negro" con lo malo en el lenguaje cotidiano, reflejan un racismo estructural profundamente arraigado.

Un futuro con todas las raíces visibles

Reconocer la afromexicanidad no es solo un acto de justicia histórica, sino una necesidad para construir un México verdaderamente plural. Significa incluir esta historia en los libros de texto, implementar políticas públicas específicas, combatir el racismo y celebrar la riqueza que esta herencia aporta a la identidad nacional.

México no puede entenderse completamente sin su raíz africana. Es tiempo de que la tercera raíz deje de ser invisible y ocupe el lugar que siempre le correspondió en la historia y el presente de la nación.


La verdadera riqueza de México está en su diversidad. Reconocer a los afromexicanos es reconocernos completos como país.

Comentarios