💊 La Guerra Contra las Drogas: El Fracaso Anunciado que se Convirtió en Arma Geopolítica

Collage analítico que representa el impacto geopolítico de la Guerra contra las Drogas: mapa de América Latina con rutas de narcotráfico, superpuesto con silueta de soldado y gráficos de aumento de consumo, mientras una mano rompe unas esposas en primer plano.

Se anunció como una cruzada moral para salvar a la humanidad. Cinco décadas después, el balance es catastrófico: más violencia, más consumo y un negocio criminal más robusto. ¿Cómo es posible que una política con semejante historial de fracasos se mantenga vigente? La respuesta tal vez no esté en la farmacología, sino en la geopolítica. Lo que se vendió como una guerra contra sustancias, en realidad fue siempre una guerra contra personas, territorios y soberanías.

🔫 Los Orígenes: Moralismo y Control Social

La famosa "Guerra contra las Drogas" fue declarada oficialmente por Richard Nixon en 1971. Sin embargo, sus raíces son más profundas y están teñidas de racismo y control. El primer antecedente moderno en EE.UU. fue la Ley Harrison de 1914, que criminalizó el opio asociándolo a inmigrantes chinos y la cocaína a comunidades negras, tal como documenta la Drug Policy Alliance. No se trataba de salud pública, sino de estigmatizar y controlar minorías "peligrosas". Nixon lo entendió a la perfección: su asesor John Ehrlichman admitió décadas después que el verdadero objetivo era criminalizar a la izquierda y a los negros.

📈 El "Fracaso" que es un Éxito para Alguien

Si el objetivo declarado era reducir el tráfico y el consumo, la guerra es un rotundo fracaso. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU, la producción de cocaína y opio alcanza máximos históricos. Sin embargo, mirado desde otros ángulos, ha sido un éxito espectacular. Ha justificado:

  • Presupuestos billonarios para agencias y complejos de seguridad.

  • Intervenciones militares en países productores, debilitando su soberanía.

  • Un sistema carcelario industrial que lucra con millones de encarcelados, principalmente pobres y minorías, como muestran los datos del Bureau of Justice Statistics.

🧭 El Arma Geopolítica Perfecta

La "lucha antidrogas" se convirtió en la excusa perfecta para la injerencia. ¿Necesita EE.UU. presionar a un gobierno soberano? Lo declara "fallido" en la lucha antidrogas.

  • Plan Colombia: Más de 10.000 millones de dólares convirtieron un conflicto social complejo en una guerra militarizada, fortaleciendo a un ejército con un pésimo historial de derechos humanos, según documenta Human Rights Watch.

  • México: Se calcula que la "guerra" iniciada en 2006 ha dejado más de 350,000 muertos, desarticulando el tejido social y generando una crisis humanitaria, mientras el flujo de drogas continuó intacto. La retórica del "narco" justificó una militarización sin precedentes.

Enlaces Veraces

Reflexión Final

Después de 50 años, es hora de hacer la pregunta incómoda: ¿Y si el fracaso es la característica y no el error? ¿Y si el verdadero objetivo nunca fue eliminar las drogas, sino crear un instrumento de control doméstico y una herramienta de política exterior flexible y moralmente incuestionable? La guerra contra las drogas no necesita ganarse; necesita existir para justificar todo lo demás.

Ejemplos Históricos

  • La Guerra del Opio (s.XIX): El Imperio Británico forzó a China a aceptar el opio de la India Británica para equilibrar su balanza comercial, demostrando que las potencias no han dudado en usar las drogas como arma cuando les conviene.

  • Portugal 2001: Al despenalizar el consumo y tratar la adicción como un problema de salud, el país revirtió una crisis epidémica, demostrando que existen alternativas eficaces al enfoque punitivo.

CAT (Call To Action)

¿Crees que es hora de dejar de llamarlo "guerra" y empezar a llamarlo por su nombre: una herramienta de control?
➡️ Si este análisis te hizo replantearte algo, COMENTA tu opinión y COMPARTE este artículo para ampliar el debate.

Comentarios