Invasión de Panamá 1989: Operación Just Cause y el Control del Canal

Bombardeo de El Chorrillo en Panamá durante la Operación Just Cause 1989, con tanques M113, helicópteros Apache, cartel de Noriega caído y civiles huyendo entre ruinas.

El 20 de diciembre de 1989, más de 27,000 soldados estadounidenses invadieron Panamá en la Operación Just Cause, la mayor operación militar de EE.UU. desde Vietnam. En pocas semanas, derrocaron al general Manuel Noriega, un exaliado de la CIA acusado de narcotráfico y de amenazar los intereses estadounidenses en el Canal de Panamá. Oficialmente, la invasión buscaba "proteger vidas estadounidenses" y "restaurar la democracia". La realidad era más cruda: Washington quería garantizar el control del canal y eliminar a un dictador que se había vuelto incómodo.

Esta operación, ejecutada bajo George H.W. Bush, marcó el fin de la Guerra Fría con una demostración de fuerza abrumadora, pero dejó un saldo devastador: cientos de civiles muertos, barrios destruidos y una nación bajo ocupación. Es la historia de cómo EE.UU. usó el pretexto del narcotráfico para justificar una invasión directa, consolidando su hegemonía en el Caribe.

Palabras clave: Invasión Panamá 1989, Operación Just Cause, Manuel Noriega, Canal de Panamá, Guerra Fría, intervencionismo estadounidense

📚 Serie: Golpes de Estado e Invasiones de la Guerra Fría

Este artículo forma parte de nuestra investigación sobre las intervenciones de potencias occidentales en América Latina y el Caribe: Lee la serie completa

El Contexto: De Aliado de la CIA a Enemigo Público

Manuel Noriega: De Peón a Dictador (1968-1989)

Manuel Noriega, un militar formado en la Escuela de las Américas, fue un aliado clave de EE.UU. durante los años 70 y 80:

  • Colaboró con la CIA en operaciones anticomunistas en Centroamérica, incluyendo apoyo a los Contras en Nicaragua.

  • Facilitó el lavado de dinero y el tráfico de armas, beneficiando a Washington en la Guerra Fría.

  • A cambio, EE.UU. ignoró sus vínculos con el narcotráfico, que incluían nexos con el Cartel de Medellín.

En 1983, Noriega se consolidó como líder de facto de Panamá, manipulando elecciones y reprimiendo a la oposición. Sin embargo, para 1987, las tensiones crecieron: Noriega se volvió más independiente, negociando con Cuba y la URSS, y desafiando el control de EE.UU. sobre el Canal de Panamá, cuya devolución estaba pactada para 1999 bajo los Tratados Torrijos-Carter.

El Pretexto: Narcotráfico y "Amenaza Comunista"

En 1988, EE.UU. acusó a Noriega de narcotráfico y lo sancionó, cortando ayuda económica. La narrativa de Bush combinó dos justificaciones:

  1. Narcotráfico: Noriega fue acusado de lavar dinero para el narcotráfico, un delito que EE.UU. había tolerado durante años.

  2. Seguridad del Canal: Alegaron que Noriega ponía en riesgo el control del Canal de Panamá, vital para el comercio global.

Documentos desclasificados muestran que el verdadero motivo era geopolítico: Noriega ya no era un aliado confiable, y su acercamiento a potencias rivales amenazaba la hegemonía estadounidense.

La Crisis: Escalada hacia la Invasión

1989: Tensiones y Provocaciones

  • Elecciones anuladas: En mayo de 1989, Noriega anuló elecciones presidenciales ganadas por la oposición, desatando protestas.

  • Incidentes con estadounidenses: La muerte de un marine estadounidense en un puesto de control panameño fue usada como casus belli.

  • Propaganda: Medios estadounidenses, apoyados por el gobierno, presentaron a Noriega como un "dictador narcotraficante", preparando a la opinión pública para la intervención.

El 15 de diciembre de 1989, Noriega declaró un "estado de guerra" contra EE.UU., un gesto simbólico que dio a Bush la excusa perfecta.

La Invasión: Operación Just Cause

La Invasión: Operación Just Cause - El Drama de la Madrugada

20 de Diciembre de 1989: 1:00 AM

A la 1:00 AM, Ciudad de Panamá fue despertada por explosiones. No era un sueño: era el mayor ataque aéreo y terrestre en América del Norte desde la Guerra de Vietnam.

27,000 soldados estadounidenses cruzaron las fronteras simultáneamente:

  • En la Zona del Canal, tropas estadounidenses que ya estaban estacionadas se movieron para controlar puntos estratégicos
  • En los aeropuertos, helicópteros Apache y aviones Stealth F-117 bombardeaban hangares militares panameños
  • En las calles de Ciudad de Panamá, unidades de infantería establecían puntos de control
  • En la costa, la Armada estadounidense bloqueaba salidas portuarias

La operación fue exactamente lo que sus arquitectos planeaban: "poder abrumador". Los militares panameños fueron aniquilados en las primeras horas. Las Fuerzas de Defensa de Panamá, sorprendidas y superadas en armamento, se rindieron o huyeron.

El Bombardeo de El Chorrillo: Guerra Contra Civiles

Pero mientras el ejército panameño colapsaba en las primeras horas, algo diferente sucedía en los barrios pobres de la ciudad.

El Chorrillo, un barrio densamente poblado donde vivían trabajadores y familias pobres, fue bombardeado de manera aparentemente indiscriminada. Los registros indican que los bombardeos estadounidenses continuaron durante horas, destruyendo bloques enteros de viviendas.

Los testimonios de sobrevivientes describen:

  • Familias enteras enterradas bajo escombros
  • Edificios de apartamentos colapsados
  • Hospitales de barrio destruidos, sin capacidad para atender heridos
  • Incendios que ardieron durante días

¿Por qué El Chorrillo fue específicamente bombardeado? Los reportes estadounidenses sugieren que se creía que allí estaban concentraciones de las Fuerzas de Defensa panameñas. Pero la realidad fue diferente: El Chorrillo era principalmente civiles.

La cifra de muertos en El Chorrillo es donde comienza la discrepancia crucial: ¿200 muertos o 3,000?

La Captura de Noriega: La Humillación Final

Mientras El Chorrillo ardía, Noriega escapó. No a la frontera, no a un bunker militar. Se refugió en la Nunciatura Apostólica, la embajada del Vaticano en Panamá.

Durante días, Noriega permaneció dentro, protegido por el derecho eclesiástico de asilo. Fuerzas estadounidenses rodearon el edificio. Luego, en una de las anécdotas más surrealistas de la intervención, Estados Unidos comenzó a tocar música rock a todo volumen fuera de la Nunciatura: canciones de los Rolling Stones, The Who, Van Halen.

El objetivo oficial: "desmoralizar" a Noriega. La realidad: era una humillación psicológica diseñada para quebrar mentalmente a un hombre acorralado.

El 3 de enero de 1990, después de 10 días de asedio musical, Noriega se rindió. Salió con las manos levantadas, fue esposado, y transportado en helicóptero a Estados Unidos donde enfrentaría juicio.

Fue la culminación perfecta del drama: el "narcotraficante dictador" humillado, capturado, exportado. La narrativa oficial estaba completa.

Las Víctimas: Un Costo Oculta

Categoría Muertos Heridos Notas
Civiles panameños 200-500 (oficial); hasta 3,000 (estimaciones) Miles Mayoría en El Chorrillo por bombardeos.
Militares panameños 314 Desconocido Fuerzas de Defensa diezmadas.
Estadounidenses 23 325 Bajas mínimas por superioridad.

Cifras reales son controvertidas; organizaciones locales reportan hasta 3,000 civiles muertos, especialmente en barrios pobres.

La Disputa sobre las Cifras: ¿Quién Cuenta la Verdad?

Las cifras de víctimas civiles en Panamá 1989 varían dramáticamente: entre 200-500 según reportes oficiales estadounidenses, hasta 3,000 según organizaciones de derechos humanos panameñas.

¿Por qué una diferencia tan grande?

Las Cifras Oficiales (200-500)

El Departamento de Defensa estadounidense y el Comando Sur reportaron aproximadamente 200 civiles muertos y 2,000-3,000 heridos. Estas cifras fueron ampliamente reportadas por medios estadounidenses.

¿Cómo se llegó a estos números? No está completamente claro. No hubo comisión investigadora rigurosa equivalente a la Comisión Rettig en Chile. Los números fueron reportados por comandantes militares estadounidenses basados en sus propias estimaciones de daño.

Las Cifras Alternativas (Hasta 3,000)

Organizaciones panameñas de derechos humanos, iglesias y grupos cívicos reportaron cifras significativamente más altas:

  • La Iglesia Católica panameña contabilizó más de 2,000 desaparecidos
  • Grupos de derechos humanos en Panamá documentaron 3,000 civiles muertos
  • Reportes de organizaciones internacionales sugieren cifras en el rango de 2,000-3,000

¿Por qué reportan más? Porque fueron a El Chorrillo después de los bombardeos y contaron cadáveres, desaparecidos reportados por familias, y daño masivo de infraestructura civil.

La Metodología Importa

La diferencia crucial es quién contó y cómo.

  • Cifras oficiales estadounidenses: Basadas en reportes militares durante la operación. Los comandantes estimaban daño viendo el terreno desde helicópteros. No incluían búsquedas de cadáveres posteriores.
  • Cifras de organizaciones locales: Basadas en búsqueda posterior de cadáveres, desapariciones reportadas por familias, y exhumaciones de fosas comunes descubiertas después.

Históricamente, cuando hay diferencias entre cifras militares en tiempo real y investigaciones posteriores, la realidad suele estar más cerca de lo segundo.

Comparación con otros casos:

En Chile, la discrepancia era similar:

  • Cifras iniciales: 2,279 ejecutados políticos (Comisión Rettig)
  • Investigaciones posteriores: 3,000+ (Comisión Valech incluyó torturas)

En Guatemala:

  • Cifras iniciales: reportes militares minimizaban muertes
  • Comisión de la ONU (1999): confirmó 200,000 muertos, 83% civiles mayas

Panamá es diferente porque:

A diferencia de Chile (30+ años después investigando) o Guatemala (15 años después), Panamá tuvo menos seguimiento investigativo internacional. No hubo comisión de verdad patrocinada por la ONU. No hubo procesos de justicia transicional formales que permitieran documentar el horror completo.

Por eso la discrepancia persiste: lo que pasó en El Chorrillo fue documentado principalmente por sobrevivientes y organizaciones locales, no por investigación oficial de largo plazo.

La Verdad Incómoda:

El debate sobre números —200 vs. 3,000— es menos importante que la realidad de base: civiles murieron, barrios enteros fueron destruidos, familias fueron desplazadas. Si fueron 200 o 3,000, sigue siendo un crimen de guerra contra población civil.

Pero el número importa políticamente. Los números pequeños permiten que gobiernos digan "daño colateral mínimo". Los números grandes fuerzan a reconocer lo que fue: bombardeo masivo de civiles.

La Restauración "Democrática": Un Gobierno Cliente

Guillermo Endara y el Control del Canal

Tras la invasión, Guillermo Endara, ganador de las elecciones anuladas, fue instalado como presidente bajo supervisión estadounidense. El nuevo gobierno:

  • Disolvió las Fuerzas de Defensa, reemplazándolas por una policía subordinada a EE.UU.

  • Aseguró el control del Canal hasta su devolución en 1999.

  • Implementó políticas neoliberales, beneficiando a corporaciones estadounidenses.

Noriega fue juzgado en EE.UU. y condenado a 40 años por narcotráfico, muriendo en 2017.

Consecuencias: Devastación y Hegemonía

  • Daños materiales: Barrios como El Chorrillo quedaron en ruinas; la reconstrucción favoreció a elites.

  • Impacto social: Miles de desplazados y un aumento de la pobreza.

  • Geopolítico: La invasión consolidó el dominio de EE.UU. en el Caribe y envió un mensaje a América Latina: los aliados desleales serían eliminados.

El Rol de Estados Unidos: La Arquitectura de la Intervención

Bush Sr., Oliver North y la Sombra de Iran-Contra

La invasión de Panamá no ocurrió en el vacío. Noriega era un actor central en el escándalo de Iran-Contra que había sacudido a la administración Reagan. Durante años, Noriega colaboró con Oliver North y la CIA para:

  • Facilitar el trasiego de armas a los Contras en Nicaragua
  • Lavar dinero para operaciones encubiertas estadounidenses
  • Proporcionar bases de entrenamiento para operaciones en Centroamérica
  • Servir como intermediario en el comercio de armas

Noriega fue útil mientras sirvió a los intereses estadounidenses. Pero en 1988, cuando fue acusado de narcotráfico en Florida, se convirtió en un problema: era demasiado comprometedor. Un exaliado que conocía todos los secretos de Iran-Contra no podía estar en el poder cuando la administración Bush Sr. (muchos de cuyos miembros fueron arquitectos de Iran-Contra) llegaba a la Casa Blanca.

George H.W. Bush, que había sido director de la CIA, conocía exactamente quién era Noriega y qué había hecho. La invasión de Panamá fue en parte limpieza de evidencia: eliminar a un testigo incómodo de operaciones que la nueva administración prefería olvidar.

Conflictos de Interés Corporativos

Como en Guatemala 1954, había corporaciones estadounidenses con intereses enormes en Panamá:

  • Bancos estadounidenses: Noriega había lavado billones de dólares a través del sistema bancario panameño. Su caída permitió "resetear" las relaciones financieras
  • Empresas constructoras: Compañías estadounidenses esperaban contratos de reconstrucción post-invasión
  • Control del Canal: Corporaciones navieras estadounidenses querían garantías sobre tarifas y acceso preferencial

El nuevo gobierno de Guillermo Endara, instalado por Estados Unidos, inmediatamente firmó acuerdos que beneficiaban a corporaciones estadounidenses sobre intereses panameños.

La Narrativa del "Narcotraficante Dictador"

Oficialmente, la invasión se justificó por el narcotráfico de Noriega. La realidad era más matizada:

  • Noriega fue narcotraficante con protección estadounidense durante años. La CIA sabía, documentó y toleró sus actividades porque era "útil"
  • Solo cuando dejó de ser útil fue acusado. En 1988, el Departamento de Estado lo señaló como narcotraficante. Pero ¿por qué en 1988 y no en 1980, 1982 o 1985, cuando ya se sabía?
  • La acusación fue selectiva. Otros dictadores narco-vinculados en la región (Honduras, por ejemplo) seguían siendo aliados estadounidenses

Este patrón —etiquetación selectiva de enemigos como "narcotraficantes"— fue una innovación importante. A diferencia de la Guerra Fría, cuando la excusa era "comunismo", ahora la justificación podía ser "crimen organizado". Fue el nuevo modelo que se repetiría.

Presión Diplomática: El Aislar Antes de Invadir

Entre 1987 y diciembre de 1989, Estados Unidos ejecutó una campaña sistemática para aislar a Noriega internacionalmente:

  • Sanciones económicas contra Panamá (1988)
  • Presión sobre bancos internacionales para congelar activos panameños
  • Aislamiento en la OEA
  • Bloqueo de ayuda económica internacional
  • Campañas mediáticas globales presentando a Noriega como tirano

Este aislamiento cumplía dos objetivos: (1) debilitar económicamente la capacidad de resistencia de Panamá, y (2) preparar la opinión pública internacional para la invasión.

"Nos Interesa Que Entienda": Kissinger Redux

En comunicaciones desclasificadas posterior a 1989, funcionarios estadounidenses dejaron claro que la invasión era sobre control, no democracia:

Funcionarios estadounidenses indicaron que si Noriega buscaba negociar su salida o ceder poder, sería aceptable. Pero si resistía, la intervención militar era inevitable.

La amenaza implícita era clara: o te vas voluntariamente, o te sacamos a la fuerza. 

Comparación: La Trilogía Caribeña de Invasiones

Aspecto Rep. Dominicana 1965 Granada 1983 Panamá 1989
Tipo Invasión Militar Directa Invasión con Coalición Invasión Unilateral
Método 22,000 marines + OEA 7,600 tropas + 353 aliados 27,000 soldados
Objetivo derrocado Juan Bosch (retorno) Bernard Coard/Hudson Austin Manuel Noriega
"Amenaza" Nacionalismo democrático Marxismo post-golpe Narcotráfico + comunismo
Duración 18 meses 72 horas 6 semanas
Muertos 3,000-6,000 100+ 200-3,000
Resultado Dictadura Balaguer Elecciones pro-EE.UU. Gobierno Endara
Beneficiados Corporaciones US Turismo, aliados caribeños Control del Canal
Condena ONU Resolución crítica 108-9 votos contra 20-0 contra
Legado Contrainsurgencia Ley Goldwater-Nichols Doctrina del poder abrumador

La Narrativa Oficial vs. La Verdad Incómoda

Qué cuenta la historia oficial sobre Panamá 1989:
Según los libros de texto estadounidenses y la narrativa oficial:
  • Estados Unidos intervino para restaurar la democracia
  • Manuel Noriega era un dictador narcotraficante
  • La operación fue rápida, quirúrgica, y necesaria
  • La "Operación Just Cause" fue nombrada apropiadamente: fue justa, fue por causa
  • Después, Panamá fue democrático y libre
Qué se perdió de vista:
  • Estados Unidos sabía exactamente quién era Noriega durante 20 años: fue su aliado, su cliente, su herramienta
  • La invasión no restauró democracia: estableció un gobierno cliente completamente dependiente de Washington
  • "Just Cause" es un eufemismo: fue intervención militar directa contra un país vecino
  • Panamá después de 1989 no fue libre: fue ocupada militar y políticamente
Las preguntas que rara vez se hacen:
¿Por qué si Noriega era un "narcoditador" tan terrible, Estados Unidos lo apoyó durante 20 años?
¿Por qué la invasión se justificó como "restauración democrática" cuando el resultado fue ocupación?
¿Por qué civiles panameños murieron para "liberarlos"?
¿Cuántos ciudadanos estadounidenses saben que invadieron Panamá?
¿Cuántos saben que hubo 500+ (al menos) civiles muertos?
El Modelo que Perduró:
Panamá 1989 estableció un modelo que Estados Unidos repetiría:
  • Irán 1953 a 1990s: Intervención encubierta → fracaso diplomático → busca intervención directa
  • Guatemala 1954: Intervención encubierta exitosa
  • Chile 1973: Intervención encubierta exitosa
  • Panamá 1989: Intervención DIRECTA exitosa
Panamá fue el primer caso post-Guerra Fría donde Estados Unidos invadió directamente, sin necesidad de disfrazarlo como "apoyo a rebeldes" o "intervención humanitaria". Fue conquista territorial moderna: "Aquí hay un problema, invadimos, instalamos gobierno nuestro".
Irak 2003 seguiría el mismo modelo

Lecciones para Hoy: La Excusa del Narcotráfico

Panamá 1989 demostró que EE.UU. podía usar pretextos no comunistas (como el narcotráfico) para justificar invasiones, un cambio respecto a la Guerra Fría. Este modelo se repitió en intervenciones posteriores, como Irak 2003. En 2025, con el narcotráfico aún como narrativa global, ¿cuántos países siguen vulnerables a intervenciones bajo excusas similares?

🔗 Continúa Investigando: La Serie Completa

Panamá 1989 cierra la trilogía caribeña de invasiones directas de EE.UU. Explora el patrón desde golpes encubiertos a operaciones abiertas: Lee la serie completa.

Reflexión Final: La Soberanía Bajo Asedio

Manuel Noriega fue un aliado útil hasta que dejó de serlo. Su caída, orquestada por una invasión masiva, mostró que EE.UU. no tolera deslealtad en su "patio trasero". Panamá pagó el precio: vidas, barrios y autonomía sacrificados por el control del Canal.

El Modelo de Ocupación

De Panamá a la Política Exterior de 2025

Panamá 1989 fue el ensayo de un modelo que nunca desapareció. Fue la demostración de que Estados Unidos podía:

  • Mantener a un aliado mientras era conveniente
  • Descartarlo cuando dejaba de serlo
  • Invadir directamente bajo justificaciones que la opinión pública aceptaba ("narcotráfico", "restaurar democracia")
  • Instalar un gobierno cliente
  • Ocupar militarmente indefinidamente

36 años después, este modelo persiste. La pregunta que debemos hacernos no es "¿pasó esto en 1989?" sino "¿está pasando esto AHORA?"

¿Cuántos gobiernos en 2025 son "clientes" de potencias mayores? ¿Cuántos fueron instalados mediante intervención militar? ¿Cuántos civiles están muriendo en operaciones que se justifican como "defensa" o "lucha contra crimen"?

Panamá no fue una anomalía. Fue un precedente que nunca fue revertido, nunca fue juzgado, nunca fue cuestionado suficientemente.

La verdad incómoda es que si una potencia quiere derrocar un gobierno, invadirá. Y si controla la narrativa mediática, llamará a la invasión "operación de justicia".

Manuel Noriega murió en 2017, en una prisión panameña tras ser extraditado años después. Nunca se investigó completamente la invasión que lo derrocó. Ningún funcionario estadounidense fue juzgado. Los generales que ordenaron los bombardeos de El Chorrillo fueron condecorados.

Eso es lo que significa que una potencia gane: la historia se escribe desde su perspectiva, y los vencidos no obtienen justicia.

Panamá recibió ocupación disfrazada de libertad. Esa sigue siendo la marca del imperialismo moderno.


Palabras clave: Invasión Panamá 1989, Operación Just Cause, Manuel Noriega, Canal de Panamá, Guerra Fría, intervencionismo estadounidense


Fuentes: Documentos desclasificados de la CIA, National Security Archive, testimonios de víctimas, investigaciones históricas.

Comentarios