El presidente Donald Trump ha anunciado una nueva ronda de aranceles que podría impactar directamente el bolsillo de los consumidores estadounidenses y alterar dinámicas globales en sectores clave como la farmacéutica y el mobiliario.
💊 Medicamentos: ¿Subirán los precios?
A partir del 1 de octubre de 2025, se impondrá un arancel del 100% sobre medicamentos de marca y patentados que sean importados, a menos que las empresas estén construyendo plantas de producción en Estados Unidos. Esto significa que:
- Las grandes farmacéuticas como Johnson & Johnson, Eli Lilly y Merck, que ya están invirtiendo miles de millones en fábricas estadounidenses, podrían quedar exentas.
- Los medicamentos genéricos, que representan el 90% de las recetas en EE.UU., no estarán sujetos al nuevo arancel.
- Europa y Japón seguirán pagando tarifas reducidas (15%), gracias a acuerdos comerciales previos.
Aunque el anuncio suena drástico, expertos señalan que el impacto real podría ser limitado, ya que muchas empresas ya tienen presencia en EE.UU. y los genéricos —más accesibles— quedan fuera de la medida.
🪑 Muebles y gabinetes: ¿Más caros en casa?
También se aplicarán nuevos aranceles del 30% sobre muebles tapizados y del 50% sobre gabinetes de cocina y baño. Esto podría encarecer productos importados desde países como China y Vietnam, que representan más del 60% de las importaciones de muebles en EE.UU..
Los consumidores podrían enfrentar aumentos de precios, mientras que fabricantes locales se verían beneficiados por la reducción de competencia extranjera. Sin embargo, el efecto dependerá de cómo reaccionen las cadenas de suministro y los distribuidores.
⚖️ ¿Medida proteccionista o estrategia electoral?
La administración Trump justifica estos aranceles como parte de una política de seguridad nacional y estímulo a la producción local. Pero críticos advierten que podrían generar inflación y afectar a consumidores vulnerables.
Además, el anuncio llega en medio de un debate legal en la Corte Suprema sobre la legalidad de los aranceles globales impuestos por el presidente, lo que añade incertidumbre sobre su aplicación futura.
🧭 Reflexión editorial:
Más allá del impacto económico, este tipo de medidas nos obliga a cuestionar cómo se construyen las narrativas de protección nacional. ¿Realmente benefician al ciudadano común o responden a intereses corporativos y políticos? En tiempos de polarización, es vital mirar más allá del titular y entender las implicaciones reales de cada decisión.

Comentarios
Publicar un comentario