La Masacre de Volinia (1943–1945): Cuando la limpieza étnica se disfrazó de guerra civil

La Masacre de Volinia (1943–1945): Cuando la limpieza étnica se disfrazó de guerra civil

Entre 1943 y 1945, en plena ocupación nazi de Europa del Este, la región de Volinia y Galicia Oriental fue escenario de una de las masacres más brutales y menos conocidas del siglo XX. La UPA (Ejército Insurgente Ucraniano), brazo armado de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN-B), ejecutó una campaña sistemática de limpieza étnica contra la población polaca, con el objetivo de asegurar un futuro Estado ucraniano libre de minorías.

🗺️ 1. ¿Dónde ocurrió?

La masacre se concentró en las regiones de Volinia y Galicia Oriental, territorios que hoy forman parte de Ucrania occidental, pero que en ese momento estaban bajo ocupación alemana tras la invasión de Polonia en 1939. La zona era étnicamente diversa, con comunidades de polacos, ucranianos, judíos, checos y armenios.

🔥 2. ¿Qué sucedió?

Según , entre 80,000 y 100,000 polacos fueron asesinados entre 1943 y 1945. Las víctimas eran en su mayoría civiles desarmados, incluyendo mujeres, niños y ancianos. Los ataques se realizaron en más de 1,500 aldeas, muchas de ellas arrasadas por completo.

El día más sangriento fue el 11 de julio de 1943, cuando unidades de la UPA atacaron simultáneamente más de 100 pueblos polacos, asesinando a sus habitantes con extrema brutalidad.

🎯 3. ¿Por qué ocurrió?

La OUN-B, liderada por Stepán Bandera, promovía una ideología nacionalista radical que buscaba la creación de una Ucrania étnicamente homogénea. En 1943, la UPA decidió “liquidar físicamente a toda la población polaca” en Volinia, según documentos citados por el historiador .

Los motivos incluyeron:

  • Anti-polonismo y anti-catolicismo como parte de la doctrina nacionalista.

  • Temor a que Polonia reclamara esos territorios tras la guerra.

  • Deseo de consolidar el control territorial antes de la llegada del Ejército Rojo.

🧠 4. ¿Fue genocidio?

En Polonia, la masacre es considerada oficialmente como genocidio, y el Parlamento polaco la reconoció como tal en 2016. En Ucrania, el tema sigue siendo objeto de controversia, con sectores que defienden a la UPA como luchadores por la independencia.

El debate histórico y político continúa, dificultando la reconciliación entre ambos países.

🕊️ 5. ¿Cómo se recuerda hoy?

  • El 70º aniversario fue conmemorado en 2013 con actos oficiales en Polonia.

  • El 11 de julio fue declarado Día Nacional de Recuerdo de las Víctimas de la Masacre de Volinia.

  • En Ucrania, el reconocimiento es parcial y sujeto a tensiones políticas internas.

La memoria de Volinia sigue siendo una herida abierta en Europa del Este.

💭 Reflexión final

La Masacre de Volinia no fue una batalla entre ejércitos. Fue una purga étnica deliberada, ejecutada en silencio, que dejó decenas de miles de muertos y una fractura histórica que aún no ha sanado. Recordarla no es reabrir heridas: es impedir que se repita.

📚 Fuentes confiables

¿Crees que el silencio histórico es parte del crimen? Comenta, comparte y ayúdanos a seguir revelando las verdades que incomodan.

Comentarios