![]() |
| Tanque atascado en el barro, en plena temporada de monzones durante la Guerra de Vietnam. |
¿Puede una superpotencia manipular el clima para ganar una guerra? Aunque suene a ciencia ficción, eso fue exactamente lo que intentó Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. La Operación Popeye es uno de los episodios más insólitos y polémicos de la historia militar moderna, donde la lluvia dejó de ser un fenómeno natural para convertirse en una herramienta bélica.
☁️ 1. ¿Qué fue la Operación Popeye?
La Operación Popeye fue una campaña secreta de modificación climática llevada a cabo por EE. UU. entre 1967 y 1972. Su objetivo: provocar lluvias artificiales sobre Vietnam, Laos y Camboya para inundar el Camino de Ho Chi Minh, la principal vía de abastecimiento del Viet Cong.
Utilizando aviones militares, los estadounidenses dispersaban yoduro de plata en las nubes para inducir lluvias intensas. El lema interno del escuadrón era tan revelador como irónico: “Make mud, not war”.
📚 Fuente: National Archives – Operation Popeye
✈️ 2. ¿Cómo funcionaba la siembra de nubes?
La técnica empleada se conoce como siembra de nubes, y consiste en introducir partículas químicas en la atmósfera para estimular la formación de lluvia. Aunque ya se usaba en contextos agrícolas, esta fue la primera vez que se aplicó con fines militares.
Los resultados fueron contundentes: en algunas zonas, la temporada de monzones se extendió hasta 45 días más, provocando deslizamientos de tierra, caminos intransitables y caos logístico para las fuerzas enemigas.
📚 Fuente: Federation of American Scientists – Weather Modification
🕵️♂️ 3. El secreto que salió a la luz
La operación fue altamente clasificada y ejecutada sin conocimiento del Congreso ni del Secretario de Defensa. No fue hasta 1974, cuando el periodista Jack Anderson reveló su existencia, que el mundo se enteró de que el clima había sido militarizado.
El escándalo llevó a la firma del tratado ENMOD (1977), promovido por la ONU, que prohíbe el uso de técnicas de modificación ambiental con fines bélicos.
📚 Fuente: United Nations – ENMOD Treaty
⚠️ 4. ¿Qué implicaciones éticas dejó?
La Operación Popeye abrió un debate que sigue vigente:
- ¿Debe permitirse el uso del clima como arma?
- ¿Qué límites éticos deben imponerse a la ciencia militar?
- ¿Podría repetirse algo similar con tecnologías más avanzadas?
En un mundo donde el cambio climático ya es una amenaza global, la idea de manipular el clima con fines bélicos resulta aún más inquietante.
🌍 5. Comparaciones y precedentes internacionales
Aunque Popeye fue única en su escala, existen antecedentes de modificación climática con fines no bélicos, como el proyecto soviético para desviar tormentas o los experimentos chinos para controlar la lluvia durante los Juegos Olímpicos de 2008.
La diferencia está en la intención: usar el clima como arma plantea dilemas éticos, geopolíticos y ecológicos que aún no tienen respuestas claras.
💭 Reflexión final
La historia de la Operación Popeye nos recuerda que la guerra no solo se libra en tierra, mar o aire… también puede llegar al cielo. En tiempos donde la tecnología avanza más rápido que la ética, conviene preguntarnos: ¿quién controla los límites de lo posible?
¿Crees que el clima debería ser considerado territorio neutral en tiempos de guerra? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo con quienes aún creen que la lluvia es solo cosa de la naturaleza.

Comentarios
Publicar un comentario