La muerte de Miguel Uribe Turbay ha desatado una ola de reacciones que, más que honrar su memoria, exponen la doble moral de una élite acostumbrada a instrumentalizar la violencia según sus intereses. Mientras los titulares lo presentan como una "víctima del conflicto", olvidan deliberadamente su historial y el contexto de impunidad que rodea a los crímenes políticos en Colombia. Este análisis no busca celebrar su muerte, sino develar las contradicciones de un sistema que solo condena la violencia cuando conviene a su relato.
1. El personaje detrás del titular
Miguel Uribe Turbay no fue un actor neutral en el conflicto colombiano. Hijo del expresidente Julio César Turbay Ayala y sobrino de la senadora María del Rosario Guerra, su nombre estuvo ligado a:
- Los escándalos de los Pactos de Ralito (2001), donde políticos y paramilitares tejieron alianzas.
- Las chuzadas del DAS durante el gobierno Uribe, donde se espió a opositores.
- La parapolítica, aunque nunca fue judicializado.
¿Por qué los mismos que hoy lo lloran guardaron silencio cuando él era parte del problema?
2. El circo mediático
Observe el contraste:
- Cobertura de su muerte: Primeras planas, especiales televisivos, declaraciones de expresidentes.
- Cobertura de líderes sociales asesinados: Breves notas en sección regional.
Ejemplo paradigmático:
El mismo día que asesinaron a Uribe Turbay, mataron a Eider Arley Torres, líder agrario en Cauca. ¿Cuántos minutos le dedicó el noticiero?
3. La violencia selectiva en datos (Gráfico incrustado)
- Líderes de izquierda asesinados en 2024: 150 (Fuente: Indepaz).
- Exparamilitares condenados por estos crímenes: 12% (Fuente: JEP).
- Miembros de élites políticas procesados por ordenar asesinatos: 3 casos emblemáticos en 20 años.
4. El guion repetido
Este es el patrón cada vez que muere un actor polémico:
- Fase 1: Llanto mediático ("¡Basta de violencia!").
- Fase 2: Criminalización de quien ose cuestionar al difunto.
- Fase 3: Olvido programado hasta el próximo crimen útil.
¿Aprendieron algo tras el asesinato de Luis Carlos Galán? La historia sugiere que no.
5. Llamado a la reflexión
La pregunta incómoda:
Si Uribe Turbay hubiera sido un líder indígena, ¿habría recibido el mismo despliegue de condolencias oficiales?
Invito a debatir:
- ¿Es posible un diálogo real cuando solo se condena la violencia de un bando?
- ¿Por qué los medios no investigan los vínculos entre políticos y grupos armados con la misma vehemencia que cubren sus muertes?

Comentarios
Publicar un comentario