💣 80 años después: Hiroshima, Nagasaki y el silencio que incomoda

80 años después: Hiroshima, Nagasaki y el silencio que incomoda

¿Victoria o hecatombe?

Este agosto se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia. Se celebran actos en Hiroshima, Nagasaki y Washington. Se habla de paz, de reconciliación, de futuro. Pero hay algo que apenas se menciona: Estados Unidos lanzó dos bombas nucleares sobre civiles. ¿Por qué ese silencio?

🔥 Los hechos que no se olvidan (aunque se quieran ocultar)

  • 6 de agosto de 1945: “Little Boy” arrasa Hiroshima.  
  • 9 de agosto de 1945: “Fat Man” destruye Nagasaki.  
  • Más de 210.000 muertos, miles de heridos, y generaciones marcadas por enfermedades provocadas por la radiación.  
  • Temperaturas de 7.000 °C, sombras humanas impresas en el suelo, cuerpos evaporados.  
  • Los hibakusha (sobrevivientes) sufrieron leucemia, cáncer y exclusión social durante décadas.

🧨 ¿Por qué ya no se habla de esto?

La narrativa oficial se centra en la “victoria” y el “fin de la guerra”. Pero evita la conversación incómoda:  

  • ¿Era necesario usar armas de destrucción masiva contra civiles?  
  • ¿Fue un mensaje para Japón… o para la URSS?  
  • ¿Quién decide qué atrocidades se recuerdan y cuáles se maquillan?

 “El papel de la URSS y el ‘bushido’ japonés fueron claves en la hecatombe nuclear.”  

 — El Español, agosto 2025

🕯️ Hiroshima y Nagasaki hoy

En 2025, los actos conmemorativos son solemnes, pero diplomáticos. Se habla de paz, pero no de justicia.  

Los hibakusha confían en los jóvenes para abolir las armas nucleares.  Pero el mundo sigue acumulando ojivas, y el silencio sigue siendo parte del protocolo.

Un llamado de atención en medio de las tensiones bélicas que azotan al mundo.”  

 — Radio Universidad de Chile

📌 Reflexión final

80 años después, no basta con recordar. Hay que nombrar. Hay que cuestionar.  Porque si el horror se maquilla, la historia se repite.

Comentarios