📈 El récord que oculta grietas
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), España ha alcanzado un récord histórico de 22,27 millones de personas ocupadas. La tasa de paro se sitúa en el 10,29%, la más baja desde 2008. El sector privado ha generado 9 de cada 10 nuevos empleos, y la ocupación femenina también marca máximos históricos.
Pero detrás de estos logros hay una realidad menos celebrada: la precariedad laboral se dispara. Solo el 16,8% de los contratos firmados en mayo fueron verdaderamente estables. El resto corresponde a contratos temporales, a tiempo parcial o fijos discontinuos.
⚠️ ¿Qué tipo de empleo se está creando?
- Hostelería, turismo y comercio concentran la mayoría de nuevos puestos.
- El 58% de los contratos son temporales; el 37% fijos discontinuos.
- Muchos contratos “indefinidos” se extinguen en días, generando los llamados “contratos cerilla”.
- La productividad por trabajador apenas mejora, y las horas trabajadas por persona han caído.
🧠 ¿Quién sostiene el mercado laboral?
- El 70% de los nuevos empleos en el primer trimestre fueron ocupados por personas extranjeras.
- La población activa crece, pero la calidad del empleo no acompaña.
- La brecha salarial de género persiste: las mujeres cobran un 11,7% menos que los hombres con igual formación.
🗣️ Voces críticas
Sindicatos, economistas y observatorios laborales advierten que el empleo creado es frágil, estacional y de bajo valor añadido. La CEOE señala que las microempresas pierden fuerza, mientras que el turismo y las grandes corporaciones sostienen el crecimiento.
“Tener un contrato indefinido ha dejado de ser sinónimo de estabilidad.” —USO
📌 Conclusión
España celebra cifras récord, pero la precariedad laboral se convierte en norma. En La Verdad Compartida, no nos quedamos con el titular: analizamos la letra pequeña. Porque el progreso sin justicia laboral es solo una estadística más.

Comentarios
Publicar un comentario