🌎 El intercambio que cambió la cocina mundial
Cuando los europeos llegaron a América en el siglo XV, no solo se llevaron oro y territorios: se llevaron sabores. El llamado intercambio colombino transformó la dieta europea para siempre. De este lado del Atlántico partieron productos que hoy son esenciales en la cocina global.
Entre ellos destacan:
- Maíz
- Papa
- Tomate
- Cacao
- Frijoles
- Calabaza
- Aguacate
- Pavo
- Tabaco
- Ají (chile picante)
🌶️ El ají: picante, americano y mal nombrado
Uno de los productos más emblemáticos fue el ají, cultivado por civilizaciones como los mayas, aztecas e incas. Los españoles lo llevaron a Europa, y desde allí se expandió por Asia y África. Hoy forma parte de la cocina india, tailandesa, etíope… pero con un nombre que genera confusión: “chili”.
❓ ¿De dónde viene el nombre “chili”?
Muchos creen que el término proviene del inglés, pero en realidad “chili” es una deformación del náhuatl “chīlli”, que significa ají o pimiento picante. Sin embargo, existe una teoría popular no confirmada, que el nombre “chili” se popularizó en Europa por Albert Chiles, un comerciante británico del siglo XVII que habría sido clave en su distribución.
Aunque no hay evidencia histórica sólida que respalde esta versión, es cierto que el nombre “chili” se consolidó en inglés y luego se globalizó, desplazando el término original “ají” en muchos países.
🧠 ¿Por qué importa el nombre?
Porque las palabras también colonizan. Llamar “chili” al ají es borrar su origen indígena y latinoamericano. Es como si el cacao se llamara “brown bean” o el tomate “red fruit”. El lenguaje construye identidad, y recuperar el nombre “ají” es también reivindicar su historia.
📌 Conclusión
Europa recibió de América mucho más que sabores: recibió cultura, medicina, agricultura y visión del mundo. Pero en ese viaje, algunos nombres se perdieron o se transformaron. Hoy, el ají sigue picando en miles de platos… pero su nombre original merece volver a la mesa.

Comentarios
Publicar un comentario